ASEICA Mujer: Una nueva plataforma para visibilizar y apoyar a las investigadoras en el campo del cáncer

 

  •  ¿Cómo ha percibido el cambio en el papel de la mujer en ámbitos científicos desde que comenzó su andadura en este campo?

Aunque queda por hacer, creo que el cambio es visible ya a varios niveles. En particular, existe una mayor concienciación en cuanto a la necesidad de mejorar la participación de mujeres científicas en distintos ámbitos. Por ejemplo, sería casi impensable (o llamaría mucho la atención) que un congreso internacional no tuviese un número equilibrado de ponentes mujeres y hombres. Del mismo modo se intenta conseguir un equilibrio de género en comités de evaluación y selección de proyectos. Desde una perspectiva internacional, el cambio de políticas y el establecimiento de oficinas de Mujeres en Ciencia en organismos como la Comisión Europea han sido claves. Además, las mujeres somos, en general, más vocales que antes, y “protestamos” más ante una situación de desigualdad.

  • Concretamente en su lugar de trabajo, ¿Qué iniciativas llevan a cabo desde el CNIO para fomentar la igualdad en los equipos de investigadores?

En el CNIO tenemos una oficina de Mujer en Ciencia que surgió como iniciativa de la Directora, María Blasco. Una de las primeras acciones de esta Oficina fue realizar un cuestionario para valorar cuál era la representación de mujeres entre nuestros estudiantes, jefes de grupo, técnicos, etc, y qué problemas les parecían más importantes que resolver desde la perspectiva de género. Nos dimos cuenta de que, como ocurre en muchas otras instituciones, hay muchas mujeres empezando su carrera pero pocas que llegan a posiciones de liderazgo. Se identificaron barreras tanto profesionales, como personales o familiares. A partir de ese punto, se impulsaron varias iniciativas pensadas para paliar estas desigualdades. Por ejemplo, se cambiaron horarios de reuniones y se aumentó la cobertura en guarderías para favorecer la conciliación laboral y familiar.

“Las políticas científicas deben operar en varios niveles, en los centros de investigación, en las escuelas y, por supuesto, a nivel personal”  

 

Esta Oficina de Mujer y Ciencia en el CNIO, se organizan charlas por mujeres relevantes en distintas profesiones, desde ciencia, política, deporte…con el objetivo de que visibilicen su trayectoria. En estas charlas se invita a institutos de educación secundaria para ayudar a motivar a las/los jóvenes. En nuestro centro tenemos también otra iniciativa estupenda: “CNIO & the City”, orientada a acercar la ciencia a alumnos y profesores. No es una política centrada en la mujer, pero sí de acercamiento a la sociedad en general, que es igualmente importante.

  • Según el reciente estudio presentado por AECC, ASEICA y la Obra Social la Caixa, En las convocatorias del Ministerio-AEI y las del ISCIII, el número de mujeres investigadoras se ha incrementado en el conjunto de sectores y notablemente. Sin embargo, el número de investigadoras principales se sitúa todavía entre el 30 y el 40%, una proporción que aunque, ha mejorado ligeramente  en la última década sigue siendo bajo.  ¿Cómo valora usted estas cifras?  ¿Qué medidas cree que es necesario implementar para que estas cifras sigan mejorando?

Efectivamente, estos son los datos y en puestos de dirección de centros o programas, la proporción es todavía menor. Son cifras frustrantes, porque se conocen ya desde hace muchos años, y aunque se ha progresado, todavía no es suficiente. Y es que estudios del World Health Organization calculan que podemos tardar 20 o 30 años en llegar a una igualdad real en cuanto a salarios, puestos de responsabilidad….  Desde mi punto de vista, las políticas científicas deben operar en varios niveles, en los centros de investigación, en las escuelas y, por supuesto, a nivel personal para contribuir en que las mujeres tengan una mayor confianza en sí mismas. Hay iniciativas muy interesantes como la impulsada por la Melanoma Research Alliance que, en colaboración con L’Oréal, abrió una oportunidad de financiación para proyectos liderados por mujeres. Ese año se duplicaron las solicitudes y la consecución de proyectos coordinados por científicas. Creo que a muchas de nosotras no nos gustan las  cuotas en ciencia,  pero en cierto modo son necesarias para dar un primer impulso.

  •  ¿Cuáles son las principales trabas con las que se encuentra una mujer en su carrera?

Una problemática muy generalizada se refiere a dificultades en la conciliación laboral. Los hombres que se acogen a los permisos de paternidad son una minoría. La mujer acaba por adaptar (muchas veces frenar), su carrera por su familia. Es importante hacer políticas para que la mujer no se vea obligada a elegir entre su carrera y su familia. El estudio de la World Health Organization que mencioné antes encontró que en la Unión Europea, las mujeres cobran como media, un 15% menos por hora que los hombres. Otras barreras son inconscientes. Revistas de alto impacto, como por ejemplo Nature, han identificado como un problema que las publicaciones lideradas por mujeres (aun corrigiendo por el número de investigadoras), son una minoría. Un estudio muy famoso de investigadoras en Princeton demostró que el mismo currículum era evaluado de distinta manera (tanto por jefes como por jefas) si el nombre del autor era masculino o femenino… todavía nos queda camino por recorrer.

  •  ¿Qué nos puede contar del grupo ASEICA-Mujer? Objetivos, próximos planes, miembros

 

“Espero que un día la pregunta deje de ser  qué dificultades voy a tener siendo mujer, si no, simplemente, qué quiero ser”  

 

Este grupo de trabajo surge como iniciativa del presidente de ASEICA, Carlos Camps y por ahora, Gema Moreno, Noemí Reguart, Angelica Figueroa, Xosé Bustelo, y yo. El lema es “pasar a la acción” (el take action americano). Tenemos muchas ideas, que todavía estamos organizando. Por una parte, estamos dándole forma a una página web en la que queremos visibilizar el trabajo y los éxitos de mujeres científicas.  De hecho, nos interesa mucho una promoción activa de talento a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram). Nuestra intención es que ASEICA-Mujer sirva como sistema de networking para poner en contacto a investigadoras (e investigadores). Por otra parte, se organizarán seminarios y talleres prácticos en que se trabajen habilidades organizativas, de gestión de tiempos, negociación, team building… Algunos de estos workshops serán presenciales, pero estamos considerando la posibilidad de organizarlos en plataformas de streaming para que puedan ser accesible desde cualquier lugar. También colgaremos videos divulgativos, muy cortos, que puedan usarse como material educativo.  Nuestro público objetivo son mujeres  y hombres, miembros de la comunidad científica, pero también de la sociedad en general.

  • ¿Qué consejo daría a jóvenes estudiantes que quieren enfocar su carrera al área científica?

Que no se autolimiten, espero que un día la pregunta deje de ser qué dificultades voy a tener siendo mujer, si no, simplemente, qué quiero ser.  Las oportunidades no vienen solas hay que trabajarlas, por eso, les recomendaría participar en agrupaciones, y participar en programas de voluntariado…. Los programas de ASEICA en cuanto a ayudas a la investigación son claves.

Marisol Headshot 3