ASEICA denuncia nuevos retrasos en la concesión de proyectos de investigación y sigue reclamando un aumento en la financiación de I+D+I

El calendario de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y un reciente análisis de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) revelan una deficiente estrategia en la planificación y dotación presupuestaria en I+D+I que daña la competitividad de la comunidad científica en este país

4 años de reivindicación desde ASEICA

Desde el año 2019 la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) lleva denunciando de forma repetida reajustes y retrasos en la convocatoria y resolución de proyectos de investigación por parte de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). La primera gran queja en este contexto se efectuó a raíz de la decisión de la AEI de implementar un calendario por el cual un tercio de los investigadores de este país verían retrasados 5 meses su financiación a través del entonces denominado Plan Nacional de Investigación. Este calendario inicial se fue incumpliendo y sumando desfases en años sucesivos, por lo que todos los científicos de este país que optan a esta financiación se están viendo afectados.

ASEICA ya advirtió desde el primer momento que “este desfase tendrá efectos graves, sobre todo, sobre los dirigidos por investigadores jóvenes que, generalmente, no tienen otros proyectos para cubrir esos descubiertos”, según indicaba el entonces presidente Xosé Bustelo.

Este desfase tendrá efectos graves, sobre todo, sobre los dirigidos por investigadores jóvenes que, generalmente, no tienen otros proyectos para cubrir esos descubiertos

El calendario de la AEI ha añadido una serie de convocatorias adicionales que también han sufrido retrasos a lo largo del tiempo. Este mismo 23 de marzo de 2023, la propia AEI ha “corregido” sus propios plazos anunciados apenas hace 3 meses. Estos retrasos incluyen convocatorias en Contratos Ramón y Cajal, Ayudas a Plataformas Tecnológicas y de la Innovación y en la concesión de Certificados R3. Se incluyen también reajustes en otras partidas, como Contratos Juan de la Cierva, Contratación Torres Quevedo, Contratación para la Formación de Jóvenes en la Empresa, Proyectos de Colaboración Público-Privada y para Centros Severo Ochoa y María de Maetzu. Aun cuando estos retrasos podrían considerarse “menores” por representar meses, suponen una “frustración generalizada por la incertidumbre que transmiten a todas las escalas de la comunidad científica” indica Marisol Soengas, presidenta de ASEICA.

 

Dependencia de la financiación europea

Las advertencias de ASEICA sobre la debilidad de la I+D+I en nuestro país y su dependencia de financiación externa quedan de manifiesto en un reciente informe de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). COSCE ha analizado en detalle los fondos financieros y no financieros de la partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para la Ciencia y la Tecnología (PG46). En el último año, la PG46 ha experimentado un incremento global considerable de un 33.6%. Sin embargo, este aumento está sustentado en gran medida por fondos procedentes de la Unión Europea. De hecho, los fondos nacionales destinados a acciones de I+D+I de la AEI ha aumentado solo un 8.8% en este año, muy lejos de las reclamaciones de ASEICA, COSCE y otras entidades. Considerando la inflación, el aumento de estas partidas es todavía menor.

Esta falta de planificación a largo plazo refleja una estrategia de “parches coyunturales” sin seguridad en su continuación que preocupa profundamente al personal investigador

En su informe, COSCE enfatiza que la disponibilidad de fondos europeos no está garantizada en el medio-largo plazo. Desde ASEICA lamentamos que en este nuevo calendario, que ha presentado la AEI, no se incluyan ya proyectos Explora o Prueba de Concepto, que habían sido buenas iniciativas para el desarrollo de estudios competitivos y con potencial traslacional. Han desaparecido, además, convocatorias anunciadas transitoriamente sobre Proyectos en líneas estratégicas para la transferencia de conocimiento (AEI-CDTI) así como Ayudas para incorporación de talento consolidado: ATRAE+.

En conjunto, “esta falta de planificación a largo plazo refleja una estrategia de “parches coyunturales” sin seguridad en su continuación que preocupa profundamente al personal investigador”, lamenta Soengas.

 

Propuestas de ASEICA

A lo largo de estos años, y de forma repetida, ASEICA ha propuesto a la AEI medidas paliativas para evitar los efectos perniciosos del calendario sobre los grupos de investigación españoles. Se sugirió, por ejemplo, la adopción del calendario de forma progresiva y la creación de financiación puente para evitar estos períodos sin financiación.

Se planteó también la posibilidad de anticipar la fecha de solicitud de los proyectos para que no existiesen esos huecos sin financiación. Pero fundamentalmente, ASEICA viene reclamando incrementos sustanciales y sostenidos en los fondos de la AEI. Hemos solicitado que se doble la partida para los proyectos de Generación de Conocimiento, que representan la base principal para la gran mayoría de los grupos de investigación de este país, además de otras medidas para dotar de starting packages competitivos que permitan atraer y retener talento nacional e internacional. Se solicitó potenciar la transferencia de conocimiento en aspectos de patentes y constitución de empresas con base tecnológica, facilitando la colaboración con la industria y la atracción de inversores nacionales e internacionales, además de una apuesta más decidida por la inversión en infraestructuras biomédicas. Estas demandas, compartidas por muchas sociedades científicas, siguen sin implementarse a pesar de que la AEI ha reconocido el impacto de los problemas creados. Otras agencias financiadoras del propio Ministerio de Ciencia e Innovación, como el Instituto de Salud Carlos III, han conseguido mantener los plazos de las convocatorias sin haber creado estos problemas de desajustes presupuestarios.

“El reto que tenemos ante nosotros es pasar en la próxima década de las tasas de curación del cáncer del 60% actuales a niveles que superen el 70%. Difícilmente será posible alcanzar este objetivo con medidas como las que estamos denunciando”, indican desde ASEICA.