Lanzamos el primer Título Propio, un programa académico acreditado por la Universidad Complutense de Madrid

ASEICA y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han aunado esfuerzos para lanzar un nuevo Diploma de Especialización en Oncología Traslacional. Este primer título propio de ASEICA está dirigido por los Dres. Luis Paz-Ares e Ignacio Durán,  tiene como coordinadores a los Dres. Álvaro C. Ucero y Gema-Moreno-Bueno, y cuenta con profesionales líderes en distintos ámbitos de la investigación oncológica básica y clínica.

Para conocer este Título Propio, hablamos con Álvaro C. Ucero, de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón H120-CNIO y Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina en la UCM.

Cuéntanos brevemente tu trayectoria profesional y una frase con la que todos podamos entender el área de investigación en la que trabajas actualmente.

Mi trayectoria investigadora ha sido fundamentalmente en enfermedades fibróticas, que comparten muchas características con el cáncer, y así me doctoré en la Fundación Jiménez Díaz, y acabé en el CNIO de la mano de Erwin Wagner tras mi paso por Boston. Desde hace unos tres años, investigo cómo las células interaccionan en los tumores de pacientes con cáncer de pulmón, más cerca de la clínica. Esto lo complemento con la docencia que imparto en la UCM como profesor en fisiología.

 ¿Cómo surge tu vocación por la investigación? ¿Y por qué en cáncer? ¿Te has inspirado en alguien para ser científico?

 Siempre he sido un curioso, pero no pensé en dedicarme a la ciencia hasta que estudié biología en secundaria gracias a un buen profesor. El cáncer como la fibrosis, son enfermedades graves que ocurren en contextos complejos con muchas dimensiones que interaccionan: células, moléculas, espacio y tiempo. ¡Sabemos tan poco! He tenido la suerte de cruzarme con grandes profesionales de los que intento coger lo que más me gusta, pero por nombrar alguien cuya investigación me inspira, diría que Manuel Serrano.

 

*Consulta el Programa aquí

 ¿En qué consiste ASEICA Aprende? Sabemos que se está a punto de lanzar una iniciativa relacionada con la formación… ¿Puedes avanzarnos algo?

ASEICA ha firmado un convenio de colaboración docente con la UCM y se va a lanzar el Diploma de Especialización en Oncología Traslacional ASEICA-UCM, un curso online de 6 meses, que comenzará en enero de 2023. Esto ha sido posible gracias al equipo de ASEICA Aprende, un grupo de trabajo dentro de ASEICA, encargado de organizar actividades para la formación continuada de los investigadores en oncología de hoy y de mañana. El curso está dirigido por Luis Paz-Ares y por Ignacio Durán Martínez, y coordinado por Gema Moreno-Bueno y yo mismo.

 

El curso está dirigido por Luis Paz-Ares y por Ignacio Durán Martínez, y coordinado por Gema Moreno-Bueno y Álvaro C. Ucero.

 

¿Cómo surgió la idea de este Diploma de Especialización en Oncología Traslacional?

Durante los últimos años, los avances sobre las bases moleculares del cáncer han sido significativos y, en muchos tipos tumorales los datos obtenidos incluso se han trasladado a la clínica. Para seguir mejorando en el diagnóstico y tratamiento, es importante que los profesionales en oncología estén actualizados. Desde ASEICA, veíamos la necesidad de fomentar la formación continuada de los profesionales en oncología. Así surgió la idea implementar un programa de formación transversal multidisciplinar en el que los mejores especialistas expusieran y ampliaran los aspectos relacionados con las técnicas aplicadas al diagnóstico molecular de estas enfermedades, la nueva clasificación molecular de los tumores y los avances terapéuticos en la llamada medicina personalizada de precisión o en la inmunología, entre otros aspectos. Además, ASEICA congrega a muchos de los mejores expertos en cáncer, tanto en investigación básica como clínica. Con esa visión panorámica del paisaje de la oncología molecular, desde ASEICA Aprende nos planteamos como objetivo facilitar una formación que acerque investigación clínica y básica, en definitiva, la formación de equipos multidisciplinares en la oncología de hoy y del futuro. La colaboración con la UCM ha sido vital y nos ha permitido también plantear un programa formativo de la máxima calidad científico-técnica.

 

Desde ASEICA, veíamos la necesidad de fomentar la formación continuada de los profesionales en oncología

 

 ¿Qué valor diferencial va a aportar a los alumnos?

El titulo formativo será impartido por profesionales en oncología y se dirige a investigadores básicos y clínicos, y su diseño se ha hecho convencidos de que se va a ofrecer una visión completa, trasversal, de la investigación oncológica a todos los niveles y para todos sus alumnos. El objetivo es que el alumnado alcance un adecuado conocimiento de las bases moleculares del cáncer a través de una formación básica, tanto teórica como práctica, de los fundamentos clínicos del cáncer. Se profundizará en las últimas técnicas y herramientas estadísticas más empleadas. Además, el acuerdo con la UCM otorga a este título un marco y un valor oficial, lo que supone un valor añadido importante.

Tenemos entendido que el elenco de profesores es de mucho nivel. ¿Puedes adelantarnos algo al respecto?

Este es uno de los valores principales del curso. Gracias a ASEICA, hemos podido contar con profesionales líderes en sus campos de investigación, perfiles destacados en centros referencia de la investigación oncológica como el CIMA de Pamplona, el CNIO o el Hospital 12 de octubre de Madrid, el IRB o el Vall d´Hebrón de Barcelona, y en empresas como Lilly o GSK. ¡Y muchos más!

 ¿Qué mensaje lanzarías a los jóvenes investigadores que quieren dedicarse al área oncológica? ¿Recomendarías esta formación?

Sin duda. La investigación más que nunca es global y multidisciplinar, y la demanda de perfiles que alberguen un conocimiento más completo y versátil de la investigación oncología, es cada vez mayor. Este curso ofrece una formación en todo el espectro de la oncología molecular, con las garantías de ASEICA y la UCM, y de un profesorado de excelencia.

 

Álvaro C. Ucero

¿Crees que resulta importante unirse a alguna asociación como ASEICA para reivindicar la mejora de la investigación? ¿Qué te aporta?

Es una realidad que la investigación, aun teniendo apoyo social, carece del apoyo institucional que necesita. Conseguir mejoras requiere de la unidad del sector investigación a todos los niveles, y las asociaciones como ASEICA son esenciales como entidades reivindicativas hacia la administración y la sociedad. De la misma manera, la propia investigación se nutre de colaboraciones. No es posible ni recomendable hacer investigación en una burbuja. Las asociaciones como ASEICA juegan una función esencial para crear ese caldo de cultivo que favorece las interacciones. Además, ASEICA es muy activa en aspectos de formación y de apoyo al desarrollo profesional de los investigadores, con un particular foco en el talento joven y en la mujer investigadora.

 Dentro de 10 años, ¿dónde crees que estaremos en la carrera frente al cáncer? ¿Cómo vivirá un paciente la enfermedad en la próxima década?

Confío en que los esfuerzos para mejorar la precisión de la oncología personalizada impacten significativamente en la supervivencia de los pacientes con cáncer. De hecho, en tumores hematológicos y en carcinomas de mama, vejiga o pulmón, y en los melanomas se han conseguido grandes avances en la supervivencia global de los pacientes. De todos modos, conviene recordar que el cáncer son muchas enfermedades y que los avances no ocurren a la misma velocidad en todas ellas. Otros aspectos en los que espero que avancemos es en el diagnóstico precoz y la prevención.

 

Este curso ofrece una formación en todo el espectro de la oncología molecular, con las garantías de ASEICA y la UCM, y de un profesorado de excelencia.

 

*Consulta el Programa aquí

*Consulta toda la información y cómo preinscribirse en la página web del Máster