Presentamos a la primera de las parejas del programa de mentoring de ASEICA: ellos son Chiara Ambrogio (mentora) y Samuel Gonçalves (mentee). A través de unas sencillas preguntas mostramos de primera mano su opinión sobre el programa
Hablamos con Susana Puig, jefa de Servicio del Hospital Clínic de Barcelona y líder del grupo de investigación “Melanoma: Imagen, Genética e Inmunología” del IDIBAPS. Miembro de la Junta directiva de ASEICA, la doctora Puig es referente mundial en el campo del diagnóstico y tratamiento del melanoma y cáncer cutáneo. Además, es experta en genética e inmunología aplicadas a la dermatología.
Entrevistamos al Doctor López-Collazo, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Universitario La PAZ (IdiPAZ) y miembro de la Junta directiva de ASEICA
Entrevistamos al bioquímico Celso Yánez, que recientemente se ha unido a ASEICA, convirtiéndose en el flamante socio número mil de la Sociedad. Celso es estudiante de doctorado en el departamento de Biopsia líquida de la Unidad Mixta Roche CHUS y trabaja identificando nuevos biomarcadores de cáncer de mama avanzado.
Entrevistamos a Toni Celià-Terrassa, socio de ASEICA y uno de los responsables de ASEICA Joven. El investigador mallorquín del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) nos habla sobre el estado de la ciencia española o sobre la necesidad de que los investigadores seniors no IPs tengan mayor presencia, entre otras muchas cuestiones de interés.
Entrevistamos al presidente de ASEICA, Xosé Bustelo, sobre el trato que a su juicio ha recibido la Ciencia durante esta etapa de confinamiento y del frenazo que esto puede suponer en el avance científico frente al cáncer
Entrevistamos a la socia de ASEICA Ruth Rodríguez Barrueco, investigadora Ramon y Cajal de la Universitat de Barcelona - Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) y receptora de la Ayuda ASEICA a Jóvenes Investigadores por importe de 15.000 euros
Entrevistamos a José Tubío, director del grupo 'Genomas y Enfermedad' del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus) de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de ASEICA. El doctor Tubío nos explica las claves del proyecto 'Pan- Cancer', ya que ha liderado uno de los grupos que ha colaborado desde Galicia con este estudio 'The evolutionary history of 2.658 cancers', publicado en Nature el pasado 6 de febrero de 2020.
José M. C. Tubío, director del grupo 'Genomas y Enfermedad' del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus) de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de ASEICA, explica las claves del proyecto 'Pan- Cancer'. Tubío lidera uno de los grupos que ha colaborado desde Galicia con este estudio 'The evolutionary history of 2.658 cancers', publicado en Nature el pasado 6 de febrero de 2020.
Somos ASEICA. Somos como tú. Nos une la investigación en cáncer. #ASEICANosUne #ASEICAcancer #ASEICAJoven #ASEICAInvestiga
Somos ASEICA. Somos como tú. Nos une la investigación en cáncer. #ASEICANosUne #ASEICAcancer #ASEICAJoven #ASEICAInvestiga
Somos ASEICA, más de 700 investigadores básicos y clínicos comprometidos con la investigación en cáncer. Reivindicamos la importancia de la investigación para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Somos ASEICA. Somos como tú. Nos une la investigación en cáncer. Hazte socio. www.aseica.es/hazte-socio #ASEICANosUne #ASEICAcancer #ASEICAMujer #ASEICAJoven #ASEICAInvestiga