La investidura de María Soledad Soengas, Ana Cebreiro, Aníbal Ollero, Manuel J. Tello y Ángel Sanjurjo se ha celebrado esta tarde en el acto de apertura del curso de la institución, celebrado en el Pazo de San Roque en Santiago

Santiago de Compostela, 22 de febrero de 2022.- La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) ha celebrado hoy la apertura de su curso académico en un acto en el Pazo de San Roque en Santiago de Compostela, también transmitido por el canal de YouTube de la RAGC. Han asistido al evento el presidente de la RAGC, Juan M. Lema Rodicio, otros miembros del equipo de gobierno y académicas y académicos de la entidad. Además, se ha contado con la presencia de autoridades como el rector de la Universidad de Coruña (UDC), Julio E. Abalde; la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez; la directora de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) de la Xunta de Galicia, Patricia Argerey; y la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo (UVigo), Belén Rubio.

Juan Lema ha inaugurado con su intervención el curso académico “con mucha ilusión en poder contribuir a la promoción de la ciencia entre la sociedad”. Destacó que el inicio del curso es una muy buena ocasión para hacer un repaso de lo hecho y de tomar nuevas fuerzas para los próximos meses, y así se manifestó con la presentación de la memoria del curso 2021 donde se describe el gran número de actividades desarrolladas durante el pasado año. “La Academia, lentamente, se va introduciendo cada vez con más intensidad en la sociedad científica pero también en la sociedad civil” –manifestó–. También agradeció en nombre de la institución que los cinco nuevos académicos correspondientes hayan aceptado ser “nuestros embajadores contribuyendo a nuestras actividades de una manera generosa y desinteresada”.

El académico numerario Manuel Freire Rama ofreció la lección magistral “El sistema inmunitario y la defensa de las infecciones víricas”. El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Santiago (USC) presentó los componentes del sistema inmunitario y sus habilidades funcionales en el organismo, prestando especial atención a su capacidad para defendernos de las infecciones víricas. Describió las características de los tejidos (médula ósea y Timo) y células inmunitarias (linfoides y mieloides). Concretó que las células inmunitarias se caracterizan por un despliegue en su membrana exterior de diversos receptores capaces de interaccionar con los elementos extraños que puedan invadir el organismo, denominados antígenos, y que incluyen las bacterias, virus, toxinas y algunos componentes de células cancerosas. “La inmunidad innata o inmediata y la inmunidad adaptativa o adquirida son las dos modalidades con las que el sistema inmunitario ejerce su habilidad de defensa” –afirmó–.

Teniendo en cuenta la situación de la actual pandemia, que pone de relieve la trascendencia que la defensa inmunitaria tiene para vencer las infecciones víricas, Freire aseguró que es muy pertinente presentar los mecanismos mediante los que el sistema inmunitario ejerce su habilidad para defendernos contra las infecciones, especialmente del virus de la gripe y el SARS-CoV-2. Describió las características estructurales de estos virus, sus envolturas y su material genético, las peculiaridades del proceso infectivo, así como la forma en la que la inmunidad innata y la adquirida proceden a la eliminación de estos virus, haciendo referencia a los efectos perniciosos que para la salud se derivan de esta defensa antivírica.

Presentó las terapias antivíricas con fármacos antivirales y vacunas, la metodología para la preparación de las diversas vacunas, con especial atención a las vacunas anti-CoVi, así como las características de la evolución de la inmunidad inducida en nuestro organismo por las vacunas.

Progreso en el melanoma basado en la frase paterna: “Lo que hagas, hazlo bien, que no tenga nadie que venir detrás”

Por otra parte, la RAGC presentó a los cinco nuevos académicos correspondientes de la institución científica: María Soledad Soengas, Ana Cebreiro, Aníbal Ollero, Manuel J. Tello y Ángel Sanjurjo. María Soledad Soengas González (Agolada, 1968), conocida como Marisol Soengas, fue presentada por la académica numeraria María José Alonso. Soengas señaló que este reconocimiento la hace sentir orgullosa doblemente, “primero por valorar el impacto científico del trabajo de su laboratorio en el campo del melanoma y, por otra parte, por proceder de una entidad con tanto peso y tradición en Galicia. “La niña que nació en la Aldea del Monte en Agolada y pasaba los veranos en la de Fonfría en Antas de Ulla, nunca podría haber imaginado el hecho de llegar hasta una Real Academia de las Ciencias” –confesó–.

Soengas reivindicó la importancia de la investigación básica como base para la transferencia de conocimiento a distintos ámbitos, incluida la industria farmacéutica

Echando la visa atrás, Soengas reconoció que este ha sido un camino que no ha realizado sola, por lo que repasó las distintas personas que la influyeron. Comenzó por la familia, por su padre quien siempre le decía: “Lo que hagas, hazlo bien, que no tenga nadie que venir detrás”, y de su madre destacó su carácter irreductible, el no aceptar un no por respuesta y el “haz codos y ponte delante”.  También agradeció de forma específica a su compañero de vida, José Antonio Esteban, “neurocientífico que supo no solo compartir, si no impulsar mi carrera profesional”, y por el “apoyo del guerrero” ante las múltiples situaciones complejas de este mundo de la investigación. En sus recuerdos habló también de lo que supuso en su carrera Margarita Salas, del Centro de Biología Molecular de Madrid, y Scott Lowe, del Cold Spring Harbor Laboratory de New York, como jefes de su tesis doctoral y de su estancia postdoctoral. “De Margarita aprendí el valor del rigor y la perseverancia en el trabajo, así como el hecho de la normalidad, lo que cuentan son los datos, independientemente de ser hombre o mujer. De Scott Lowe el concepto de ir más allá, de buscar retos y atreverse” –aseguró–.

Finalmente, y de modo especial, agradeció a su equipo de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por todo su esfuerzo, ya que afirmó que son ellos los responsables de su progreso en el campo del melanoma.

“Identificamos factores que distinguen lesiones benignas de malignas, desarrollando modelos experimentales únicos MetAlert que nos permiten visualizar como se inician y progresan los melanomas in vivo, definiendo mecanismos que distinguen a los melanomas de más de 25 tipos tumorales y definen así el código de barras de estos tumores. Más recientemente, descubrimos como los melanomas evaden el sistema inmunitario y como revertir esta malignidad desde un punto de vista médico” –explicó–. Además, Soengas reivindicó la importancia de la investigación básica como base para la transferencia de conocimiento a distintos ámbitos, incluida la industria farmacéutica.

El evento se ha retransmitido a través del canal de YouTube de la RAGC