Estamos encantados de poder anunciar nuestro segundo webinario dentro de las seriesSRUK /ASEICA (Asociación Española de Investigación contra el Cáncer), como resultado de nuestra establecida colaboración. Esta serie de webinarios cubren temas punteros en la investigación contra el cáncer, impartidos por investigadores de renombre mundial basados en España y en Reino Unido. En este segundo webinario contaremos con el Dr Dominic Rothwell (Cancer Research UK-Manchester Institute, Manchester, United Kingdom) y la Dra Eloisa Jantus Lewintre (Laboratorio de Oncología Molecular @ General University Hospital Research Foundation, Universidad de Valencia), que describirán cómo las biopsias líquidas revolucionarán el futuro del diagnóstico y tratamiento frente al cáncer.
· Programa ·
18:30-18:40 Bienvenida – Dra Angélica Santiago Gómez. Investigadora postdoctoral | Breast Biology Group | Manchester Cancer Research Centre. Manchester
18:40 – 19:00 “The clinical utility of CTC’s and ctDNA: are we there yet?” – Dr Dominic Rothwell. Cancer Research UK-Manchester Institute, Manchester, United Kingdom
19:05 – 19:25 “Liquid biopsies an important tool for the implementation of precision oncology. The example of non-small cell lung cancer”. Dr Eloisa Jantus Lewintre. Molecular Oncology Laboratory @ General University Hospital Research Foundation, University of Valencia
Por favor, para unirse a este webinario, regístrese gratuitamente:

- El webinario será impartido en inglés -
About the Speakers

Dr Dominic Rothwell es científico senior en el grupo de farmacología clínica y experimental en el Cancer Research UK Manchester Institute en Manchester (United Kingdom). Su investigación se focaliza en el análisis molecular de biomarcadores hereditarios para su uso en detección del cáncer, particularmente en la detección de células tumoras (CTC) y ADN libre circulante (cfDNA), para caracterizar molecularmente a través de la sangre, los tumores de los pacientes.
Dr Eloisa Jantus Lewintre es la directora del laboratorio de oncología molecular (grupo de Carlos Camps) y catedrática de Biología Molecular del cáncer en el Departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia.. Eloisa ha trabajado en diversos nuevos biomarcadore de pronóstico del cáncer de pulmón (relacionados con la inmunidad) y reciéntemente el objetivo de su laboratorio consiste en aislar, caracterizar y analizar las poblaciones CSC de pulmón (aislados de pacientes). La Dra. Jantus a su vez, tiene amplia experiencia en el análisis de biomarcadores en biopsias líquidas (saliva, plasma, CTCs).
Resultados de las elecciones ASEICA
Vicepresidente – presidente electo
[su_spoiler title="Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez" open="yes" style="simple"]

Hospital Universitario 12 de Octubre
90% | Núm. Votos: 107 [/su_spoiler]
Vocal
[su_spoiler title="Dra. Ana Isabel Cuenda Méndez" open="yes" style="simple"]

Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid
18,5% | Núm. Votos: 69[/su_spoiler]
[su_spoiler title="Dr. Roger Gomis" open="yes" style="simple"]

Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona (IRB Barcelona)
16,6% | Núm. Votos: 62[/su_spoiler]
[su_spoiler title="Dr. Rafael López López"
[su_spoiler title="Dra. María Muñoz Caffarel" open="yes" style="simple"]

donde lidera la línea de investigación "Cancer cell signalling and therapeutics"
18% | Núm. Votos: 67[/su_spoiler]
[su_spoiler title="Dra. Verónica Torrano Moya" open="yes" style="simple"]

En 2019 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Universidad del País Vasco (UPV / EHU) Ramon y Cajal
17,1% | Núm. Votos: 64[/su_spoiler]
[su_service title="CENSO 576 socios" icon="icon: users"][/su_service][su_service title="Total Votos: 20,66 %" icon="icon: envelope"][/su_service][su_service title="Participación: 119" icon="icon: user"][/su_service]
Les recordamos que el sábado 30 de junio de 2018 finaliza el plazo de presentación de proyectos.
Así mismo les comunicamos las siguientes aclaraciones tras las consultas recibidas:
[su_note note_color="#002d5c" text_color="#ffffff"]
Condiciones del proyecto
- Estas ayudas no son una dotación personal, se tratan de aportaciones a proyectos de investigación de centros de investigación o entidades de carácter similar con uso flexible, para sufragar gastos de personal, material fungible y/o inventariable.
- Esta ayuda no contempla costes indirectos.
- Proyecto de investigación original de 2 años de duración.
- Área de investigación: Los objetivos y el impacto tienen que estar englobados en la investigación traslacional del cáncer.
[/su_note]
[su_note note_color="#eaeaea"]Consulte las bases en el siguiente link o contacte con la Secretaría Técnica de ASEICA para más información:
secretaria@aseica.es - 93 452 79 18[/su_note]
ASEICA, la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer, sigue volcando sus esfuerzos en fomentar la investigación oncológica en España. Con este objetivo, la entidad ha lanzado un amplio programa de ayudas dirigidas a incrementar los recursos financieros de los investigadores oncológicos.
El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 30 de junio y la resolución de la convocatoria se hará pública en el congreso ASEICA 2018, previsto para los 6, 7 y 8 de noviembre en València.
Las ayudas a la investigación a las que se puede optar son:
AYUDA ASEICA
- Obligatorio ser socio ASEICA y al corriente en el pago de la cuota de socio.
- Dotación: 30.000 euros
AYUDA ASEICA JÓVENES INVESTIGADORES
- Obligatorio ser socio ASEICA DE MENOS DE 40 AÑOS y al corriente en el pago de la cuota de socio
- Con un contrato de investigación vigente durante la duración de la ayuda (Miguel Servet, Ramón y Cajal, Sara Borrell, Postdoctorales CAM, AECC o similar)
- Declaración jurada por parte del investigador solicitante de que no ha liderado proyectos previos como Investigador Principal o como Co-IP.
- Obligatorio que se fundamente en una ayuda colaborativa con un investigador en Reino Unido/Alemania y que incluya una estancia en el laboratorio colaborador
- Dotación: 15.000 euros
AYUDA ASEICA-SEOM

- Obligatorio formar un consorcio coordinado entre un Investigador Principal socio ASEICA (investigador básico) y un Investigador Principal socio SEOM (investigador clínico), ambos al corriente en el pago de la cuota de socio.
- Ambos Investigadores Principales deben ser menores de 45 años
- Dotación: 15.000 euros
AYUDA FUNDACIÓN DOMINGO MARTINEZ-ASEICA

- La Fundación Domingo Martínez (FDM) establece en sus fines fundacionales promover la investigación en el campo de las aplicaciones y desarrollo de los gases y sus mezclas técnico/medicinales. En el contexto del cáncer, esta estrategia se traduce en la investigación dedicada a dilucidar la biología de los tumores subyacente a cambios en la disponibilidad y metabolismo de gases, con el correspondiente énfasis en el microambiente tumoral. Por todo ello, la temática en esta convocatoria debe estar adscrita al impacto de cambios en la disponibilidad y metabolismo de gases en cáncer, así como a su explotación terapéutica.
- Obligatorio ser socio ASEICA y al corriente en el pago de la cuota de socio
- Declaración jurada por parte del investigador solicitante de que no ha liderado proyectos previos como Investigador Principal o como Co-IP.
- Dotación: 30.000 euros.
En el este enlace, encontrará las distintas ayudas, las características de cada una de ellas y el formato de solicitud.

- ASEICA, Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, aborda los problemas de la ciencia en España: más financiación, apoyo a la formación, retención de talento y conciliación
- Para que el porcentaje de curaciones siga aumentando, la inversión en I+D+i tiene que crecer un 4,5 % durante los próximos diez años
- La investigación en cáncer se frenará en el año 2030 si no se toman medidas urgentes
- Según un Informe realizado por la Asociación, el 100% de los investigadores oncológicos menores de 40 años declaran tener problemas relacionados con la falta de financiación
- Además, el 90% de los investigadores oncológicos que trabajan en el extranjero creen tener pocas opciones de volver a España
- La Asociación reclama una política científica de conciliación. A las trabas para progresar en la carrera investigadora se une en el caso de la mujer, la falta de paridad
Madrid, 11 de junio de 2018.- La creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, liderado por Pedro Duque, supone una oportunidad para el sector científico quien ve en su formación la esperanza de reforzar un área que en los últimos años se ha visto continuamente devaluada. En este sentido, el doctor Carlos Camps, presidente de ASEICA, la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer, ha destacado los desafíos a los que hace frente la investigación oncológica y a los que urge buscar solución y así poder ayudar a los casi 230.000 pacientes que se diagnostican con la enfermedad en España y que supone más de 109.000 muertes cada año.
“La incidencia del cáncer aumenta a un ritmo mucho más rápido que la financiación destinada a paliar la enfermedad. Por eso, desde ASEICA insistimos en la importancia de establecer líneas de financiación estables que permitan a los investigadores españoles explotar su talento y revertirlo en una sociedad que lo necesita. En España el desarrollo científico lleva mucho tiempo pasándose por alto, por eso, confiamos en que la creación de un Ministerio específico por fin sitúe a la investigación oncológica como una prioridad”, ha asegurado el doctor Camps.
Y es que, según los datos de la Asociación la tasa de supervivencia en los pacientes con cáncer se frenará en el año 2030 si no se toman medidas urgentes. Para conseguirlo el Estado tendría que incrementar anualmente un 4,5% el presupuesto en I+D+i durante los próximos diez años.
Para el doctor Camps: “existe una relación directamente proporcional entre gasto sanitario y mortalidad por cáncer. Es por tanto imprescindible solicitar la instauración de medidas que repercutan en el bien de los pacientes y en que sitúen a España al nivel de otros países europeos y que eviten el estancamiento de la supervivencia”.
Pérdida de talento
De hecho, los recursos destinados a la formación de los investigadores se han reducido más de un 30% desde el año 2009. Este es un hecho que sufren investigadores españoles básicos y clínicos que ven en la dificultad para conseguir recursos una de las principales trabas para llevar a cabo su profesión. Así lo demuestra un Informe presentado por la entidad en el que se preguntaba a jóvenes científicos menores de 40 años sobre su situación laboral. La totalidad de los encuestados afirmaba tener problemas con la financiación y los trámites burocráticos, y el 48% no pensaban que el futuro de su línea de investigación estuviera garantizado. Además, el 100% declaraban haber trabajado en el extranjero o plantearse hacerlo en un futuro próximo. Y de ellos, el 90% creían no tener opciones de volver a España.
“De esta encuesta se desprende los múltiples obstáculos que sortean los científicos en este país: sueldos mínimos, pocos o ningún apoyo para poner en marcha sus proyectos, y unas condiciones laborales desfavorables. Cambiar esta realidad es imprescindible para aumentar la supervivencia de los pacientes. No podemos seguir permitiéndonos perder a investigadores con mucho talento y excelente preparación”, ha añadido el doctor Camps.
Donde la ciencia se atasca: conciliación
Desde ASEICA insisten en que esta situación se ve agravada si se trata de mujeres investigadoras. “La presencia femenina en la ciencia está muy lejos de ser igualitaria. A todas las dificultades que rodean a la carrera investigadora se añaden las escasas facilidades que se les da a las mujeres para conciliar vida laboral y familiar. De hecho, solo 3 de cada 10 investigadores en oncología son mujeres. Por eso, confiamos en que se genere una política científica a largo plazo que contribuya a la paridad de género y ayude a mantener el nivel de las investigaciones en cáncer”, ha añadido el presidente de ASEICA.
Apuesta por un Pacto de Estado
Entre las iniciativas que impulsa ASEICA para paliar esta problemática están la puesta en marcha de un amplio programa de becas propio en el que también colaboran otras fundaciones. Además, junto a SEOM, la Sociedad Española de Oncología Médica, se ha redactado un Manifiesto por la Investigación en Cáncer con el que ambas entidades reclaman
un Pacto de Estado que aborde las debilidades de la investigación oncológica desde un punto de vista multidisciplinar y que implique un cambio de estrategia a corto-medio plazo. Por el momento, 1.572 particulares y 106 entidades ya se han adherido.
“Esperamos que acaben por eliminarse barreras políticas y económicas que nos impiden seguir avanzando en la búsqueda de tratamientos más efectivos capaces de mejorar la vida de los pacientes”, ha concluido el doctor Camps.
Puedes acceder al Manifiesto completo en este link; al Informe 40 investigadores menores de 40: Generación de la Crisis aquí link; Visualiza o descarga el vídeo link
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Para más información:
Andrea Abellán
Comunicación ASEICA
661031727 | comunicacion@aseica.es
El doctor Javier de Castro conoce la labor de ASEICA de primera mano, ha estado asociado a la entidad y no duda en valorar su actividad positivamente porque: “la promoción de la investigación es muy necesaria y crear un foro por la unión de investigadores clínicos y básicos es clave”. Él es uno de los promotores del proyecto “Libro Solidario”, a través del que se han colocado puntos de venta automática de libros en varios hospitales. El 50% de lo recaudado va destinado a la investigación sobre el cáncer.
1. ¿Cómo surge “Libro Solidario”?
La iniciativa viene impulsada por la Fundación Sandra Ibarra y Cipri Quintas. Él, siempre involucrado en temas solidarios, quiere hacer todo lo posible por devolver a la Sanidad Pública todo el apoyo que se le ha dado a sus familiares enfermos de cáncer. Su padre y su hermana fueron tratados de esta enfermedad en el Hospital la Paz y el Ramón y Cajal, centros en los que las máquinas de venta han sido colocadas. Acordamos que la mitad de lo recaudado se destinara al servicio de Oncología que yo dirijo en el hospital La Paz, mientras que lo que se recaude en el Ramón y Cajal irá a parar a su Unidad de Patología Mamaria.
2. ¿Cómo están reaccionando los pacientes a este proyecto?
Todavía estamos en una fase de difusión entre distintas asociaciones, dando a conocer en qué consiste el proyecto, pero por ahora está teniendo una buena repercusión. Vemos que, además, de colaborar en la venta de libros, está sirviendo para “humanizar” y acercar la cultura a los contextos hospitalarios. Nos gustaría seguir fortaleciendo este aspecto. Pensamos, por ejemplo, organizar eventos con los autores, que se conviertan en verdaderos “embajadores” culturales.
3. ¿Planean ampliar la iniciativa?
La verdad es que es un proyecto que surgió de forma personal y que ha sido complicado de instaurar por la coordinación entre ámbitos públicos y privados que requiere. Pero sí, esperamos que pueda ampliarse. De hecho, Cipri ya ha recibido muchas propuestas de otros hospitales. El plan es cambiar periódicamente los libros, por ahora, los disponibles son: “Diario de Vida”, promovido por la Fundación Sandra Ibarra y escrito por Juan Ramón Lucas y “El libro del Networking” de Cipri Quintas, ambos tienen un fin solidario en sí mismos.
Queremos que las máquinas de conviertan en “puntos de apoyo a la solidaridad”, este proyecto podría derivar en otras plataformas de crowdfunding destinadas a la investigación oncológica. Acabamos de empezar, pero confiamos en seguir madurando estos planes.
Comments on SHP2 is required for growth of KRAS-mutant non-small-cell lung cancer in vivo; Mutant KRAS-driven cancers depend on PTPN11/SHP2 phosphatase; by Dietrich A. Ruess et al. and Sara Mainardi, at Nat Med. 2018 May 28
Las mutaciones de RAS son las alteraciones somáticas más comunes identificadas en los tumores sólidos, mayoritariamente cáncer de páncreas, colorectal y cáncer de pulmón de célula no pequeña. No obstante, en la actualidad, ninguna estrategia de tratamiento dirigido, mas allá del tratamiento sistémico con quimioterapia o inmunoterapia, ha demostrado ser efectiva en este tipo de tumores. La activación de mecanismos compensatorios de resistencia tras la inhibición de efectores de la señalización de RAS o inhibidores de MEK, así como la ausencia de eficacia del bloqueo upstream de receptores de crecimiento en tumores con mutaciones de KRAS, han dificultado la identificación de estrategias terapéuticas efectivas en este grupo de tumores RAS-dependientes.
La proteína SHP2, codificada por PTPN11, es necesaria para la señalización de factores de crecimiento, citoquinas y receptores de integrinas así como la activación de múltiples vías de señalización oncogénicas como RAS-RAF-MEK-ERK y JAK-STAT. Hasta la actualidad su función se había considerado dispensable para mantener la función oncogénica de KRAS y su inhibición, mediada por PTPN11, inefectiva en líneas celulares con mutaciones de KRAS o BRAF.
En el trabajo publicado recientemente en Nature Medicine, de Ruess et al, a partir de modelos murinos pancreáticos y de cáncer de pulmón combinados con ensayos de inhibición farmacológica, confirman que existe dependencia de KRAS-SHP2 durante la señalización en el proceso de carcinogénesis. Así mismo demuestran como la pérdida de función de SHP2 desacelera la progresión tumoral y sensibiliza a la inhibición de MEK. En la misma edición de Nature Medicine, Mainardi S. et al, en colaboración con investigadores de ámbito nacional, complementan las observaciones del grupo de Ruess y confirman como a diferencia de los cultivos celulares, la inhibición in vivo de SHP2 en modelos KRAS mutados resulta en una respuesta senescente que aumenta bajo inhibición de MEK.
Los datos conjuntos apoyan la inhibición dual de SHP2/MEK como una nueva estrategia de tratamiento en tumores dependientes de receptores tirosina quinasa (RTK) y KRAS-mutados.
- Según cifras de la Sociedad que aglutina investigadores en cáncer españoles, tan sólo el 34% del personal investigador especializado en oncología es mujer
- Con motivo del día de la mujer, ASEICA quiere dar a conocer los problemas que afrontan las científicas para progresar en su carrera como investigadoras
Sólo 3 de cada 10 investigadores en oncología son mujeres. Este es el principal rasgo del personal investigador especializado en cáncer en España, un perfil profesional que se completa con una media de edad por encima de los 50 años cuando el rango de la investigadora es el de líder del grupo. “El porcentaje de mujeres en el mundo de la investigación oncológica iba en aumento hasta 2007 en todas las fases de la carrera, pero la crisis además de perjudicar a las más jóvenes ha golpeado particularmente a las profesionales en puestos de directivos o de alta responsabilidad, con índices atascados en el 20-30%”, señala Marisol Soengas, Jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Entre las razones más destacadas que justifican esta baja representación de la mujer en la carrera investigadora encontramos la escasa financiación pública y privada de la I+D oncológica, la inexistencia de políticas de conciliación laboral o motivos sociales y culturales, entre otros. La brecha de género, según señala ASEICA, está presente en dos fases: la primera, en el salto de investigadoras postdoctorales a investigadoras principales y, la segunda, para progresar de investigadora principal hacia puestos de dirección.
“El escaso presupuesto destinado a proyectos hace que una mujer con hijos apueste por un puesto de trabajo más estable, que se quede como ‘segunda de abordo’ en un grupo de investigación o que pase a puestos de gestión”, señala Gema Moreno-Bueno, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación MD Anderson Cancer Center España.
Asimismo, ASEICA pone de relieve que todavía en la actualidad existen sesgos en los procesos de evaluación en los que, ante currículums equivalentes, los hombres resultan mejor puntuados y, por ello, con mayor posibilidad de promoción. Así, según afirma Angélica Figueroa, coordinadora del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), “es importante que, en puestos de responsabilidad, en comisiones de evaluación y en equipos directivos haya mujeres para que actúen como referentes que promuevan este cambio”. Además, a estos problemas se unen las barreras políticas y económicas que impiden la estabilización del personal senior.
Mujer y joven: donde la ciencia se atasca
Con motivo del día de la mujer, las investigadoras de ASEICA quieren poner de relieve los problemas que afrontan las científicas jóvenes, las que están en las fases iniciales de su carrera. “La escasez de ayudas para guarderías y la sobrecarga de trabajo que supone compatibilizar la dirección y supervisión de personal con la solicitud de múltiples proyectos científicos, viajes a congresos, participación en distintos comités, y el desarrollo de otras labores administrativas, limita el desarrollo profesional de las investigadoras, particularmente cuando la distribución de tareas no es equitativa en el entorno de la pareja”, indica Soengas. “Por otra parte, hay otras barreras más sutiles. Se han publicado varios estudios que demuestran sesgos en procesos de evaluación, en los que para CVs equivalentes, los hombres resultan mejor puntuados, y, por tanto, con mayores posibilidades de promoción. Todo ello determina que muchas científicas elijan una posición intermedia, en lugar de un puesto de investigador principal”, añade la investigadora del CNIO.
Cambio económico, social y cultural
Entre las medidas que favorecerían la permanencia y progresión de la mujer en el mundo de la investigación destaca la puesta en marcha de una política científica a largo plazo que permita recuperar la inversión en I+D+i y la equipare a los niveles europeos. Para ASEICA, según señala Figueroa, “el progreso de la mujer en la carrera científica depende de garantizar la estabilidad del sistema con el desarrollo de una norma legal al margen de los partidos políticos y las elecciones”.
Asimismo, la Sociedad de investigadores en cáncer señala la importancia de crear comisiones de evaluación y equipos directivos paritarios. La igualdad de género en puestos de responsabilidad serviría para controlar el sesgo y ayudaría a crear referentes femeninos para las nuevas generaciones. Y es que, con la implementación de estas medidas sería fácil “incentivar, visibilizar y valorar las habilidades profesionales de las mujeres, con el fin de incrementar su participación en convocatorias de concurrencia competitiva”, añade.
Además, dado que los hombres ocupan en la actualidad los puestos de responsabilidad y de decisión, ASEICA promueve entre sus socios el co-liderazgo de este cambio. Para la Sociedad de investigadores españoles, estas medidas facilitarán tanto la incorporación como el regreso de personal altamente cualificado ahora en el extranjero y facilitaría la estabilización de las trabajadoras españolas.
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Para más información:
Sara Badal
Comunicación ASEICA
619290138
Descargar Nota de Prensa