Author Por Aseica
By Martinez A. et al. Annals of Oncology 28: 2451–2457, 2017
La adquisición de resistencias a inhibidores de la tirosina cinasa (TKIs) en pacientes con carcinoma de pulmón de célula no pequeña (CPCNP) portadores de mutaciones en el gen del receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) es un proceso dinámico, asociado a plasticidad genética y heterogeneidad tumoral que acontece durante el tratamiento como mecanismo de adaptación y supervivencia tumoral. En la actualidad osimertinib (AZD9291), un TKIs de tercera generación con actividad dual para mutaciones de sensibilidad y de resistencia (T790M), es el único fármaco con aprobación asistencial tras la progresión a un inhibidor de primera o segunda generación. No obstante, la característica heterogeneidad tumoral asociada a la adquisición de resistencias dificulta la selección de la mejor opción terapéutica en cada contexto clínico.
El trabajo de A. Martinez et al. (VHIO), recientemente publicado en Annals of Oncology, describen mediante re-biopsias tumorales seriadas en el tiempo y bajo la presión selectiva de distintos TKIs (primera y tercera generación), la plasticidad y adaptación genética evolutiva del CPCNP-EGFR mutado. La caracterización genotípica del tumor en distintos tiempos de la enfermedad, confirma la adquisición temporal de mutaciones de resistencia en la vía de EGFR (T790M) tras la exposición a un TKI de una primera generación, así como cMET y KRAS tras el tratamiento con un TKI de tercera generación.
Los autores utilizan un modelo murino ortotópico xenógrafo (PDOX), obtenido a partir del tejido fresco obtenido de una metástasis cerebral cMET dependiente tras progresión a TKI de tercera generación, que permite genotipar los cambios acontecidos tras la progresión tumoral bajo distintos tratamientos. A diferencia del tratamiento con quimioterapia, la inhibición de la señalización vía EGFR o c-MET promueve la emergencia de alteraciones genéticas en EGFR/cMET/KRAS, confirmando la adicción de los tumores a la vía de señalización de TKR/KRAS/MAPK como mecanismo esencial de resistencia y progresión tumoral. Por otra parte, la inhibición dual de la vía de la señalización mediada por cMET y EGFR mediante el tratamiento combinado con capmatinib y afatinib, consigue un mayor control del crecimiento tumoral respecto a la monoterapia con el inhibidor de EGFR o cMET. Los autores apuntan como posible determinante de la respuesta obtenida con la combinación con afatinib (un inhibidor de EGFR, HER2 y HER4) la dependencia oncogénica con otros miembros de la familia de ERBB (3/4).
Así mismo, a partir del estudio de perfiles moleculares de expresión en células únicas a partir de single-cell transcriptome profile, los autores demuestran la existencia de un clon dependiente de KRAS enriquecido con firmas de expresión inmunes, sugiriendo el potencial del tratamiento con inhibidores de PD-(L)1 en tumores dependientes de EGFR tras la progresión a multiples líneas consecutivas de tratamientos dirigidos.
Los resultados de este trabajo confirman la hipótesis de la coexistencia tumoral de múltiples clones genéticos con capacidad intrínseca para resistir y evolucionar con el tiempo, apoyando la hipótesis del enriquecimiento y selección clonal selectiva bajo la presión del tratamiento dirigido.
La adquisición de resistencias a inhibidores de la tirosina cinasa (TKIs) en pacientes con carcinoma de pulmón de célula no pequeña (CPCNP) portadores de mutaciones en el gen del receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) es un proceso dinámico, asociado a plasticidad genética y heterogeneidad tumoral que acontece durante el tratamiento como mecanismo de adaptación y supervivencia tumoral. En la actualidad osimertinib (AZD9291), un TKIs de tercera generación con actividad dual para mutaciones de sensibilidad y de resistencia (T790M), es el único fármaco con aprobación asistencial tras la progresión a un inhibidor de primera o segunda generación. No obstante, la característica heterogeneidad tumoral asociada a la adquisición de resistencias dificulta la selección de la mejor opción terapéutica en cada contexto clínico.
El trabajo de A. Martinez et al. (VHIO), recientemente publicado en Annals of Oncology, describen mediante re-biopsias tumorales seriadas en el tiempo y bajo la presión selectiva de distintos TKIs (primera y tercera generación), la plasticidad y adaptación genética evolutiva del CPCNP-EGFR mutado. La caracterización genotípica del tumor en distintos tiempos de la enfermedad, confirma la adquisición temporal de mutaciones de resistencia en la vía de EGFR (T790M) tras la exposición a un TKI de una primera generación, así como cMET y KRAS tras el tratamiento con un TKI de tercera generación.
Los autores utilizan un modelo murino ortotópico xenógrafo (PDOX), obtenido a partir del tejido fresco obtenido de una metástasis cerebral cMET dependiente tras progresión a TKI de tercera generación, que permite genotipar los cambios acontecidos tras la progresión tumoral bajo distintos tratamientos. A diferencia del tratamiento con quimioterapia, la inhibición de la señalización vía EGFR o c-MET promueve la emergencia de alteraciones genéticas en EGFR/cMET/KRAS, confirmando la adicción de los tumores a la vía de señalización de TKR/KRAS/MAPK como mecanismo esencial de resistencia y progresión tumoral. Por otra parte, la inhibición dual de la vía de la señalización mediada por cMET y EGFR mediante el tratamiento combinado con capmatinib y afatinib, consigue un mayor control del crecimiento tumoral respecto a la monoterapia con el inhibidor de EGFR o cMET. Los autores apuntan como posible determinante de la respuesta obtenida con la combinación con afatinib (un inhibidor de EGFR, HER2 y HER4) la dependencia oncogénica con otros miembros de la familia de ERBB (3/4).
Así mismo, a partir del estudio de perfiles moleculares de expresión en células únicas a partir de single-cell transcriptome profile, los autores demuestran la existencia de un clon dependiente de KRAS enriquecido con firmas de expresión inmunes, sugiriendo el potencial del tratamiento con inhibidores de PD-(L)1 en tumores dependientes de EGFR tras la progresión a multiples líneas consecutivas de tratamientos dirigidos.
Los resultados de este trabajo confirman la hipótesis de la coexistencia tumoral de múltiples clones genéticos con capacidad intrínseca para resistir y evolucionar con el tiempo, apoyando la hipótesis del enriquecimiento y selección clonal selectiva bajo la presión del tratamiento dirigido.
Author Por Aseica
La Dra. Angélica Figueroa Conde-Valvís es coordinadora del grupo de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INBIC) del Complejo Hospitalario de A Coruña. Para Figueroa es imprescindible que se establezca una cultura investigadora e innovadora en los hospitales españoles.
Author Por Aseica
Dr. Andres Cervantes, director general y científico de INCLIVA y coordinador de la línea de investigación de oncología del instituto
"El objetivo es alinear nuestra investigación con la investigación europea"
• En su opinión, ¿en qué dirección avanza la investigación oncológica en España?
Desde mi punto de vista, los Institutos de Investigacion Sanitaria se han convertido en una punta de lanza para la investigación oncológica ya que tienen la facilidad de concitar la parte clínica y la traslacional. La creación de estos centros en España ha supuesto un enorme avance para la investigación en cáncer porque son una fuente preferencial de financiación y por ello soportan mucho mejor la parte de los ensayos clínicos. En la actualidad, los Institutos de Investigación Sanitaria son una de las principales vías en nuestro país de captación de fondos enfocados a la investigación.
• Desde el punto de vista de la investigación oncológica, ¿qué medidas son las que más urgen?
Uno de los pilares de futuro de la investigación oncológica en nuestro país es la formación. Es muy importante invertir en ella con el objetivo de ampliar, mejorar y estimular las capacidades de los jóvenes investigadores españoles. La investigación oncológica puede enseñarse y tenemos que ser capaces de facilitar esta formación con todas las herramientas que están a nuestro alcance.
En este sentido, el desarrollo de una carrera investigadora es fundamental, tenemos que permitir que los profesionales más jóvenes puedan formarse para ser clínicos-científicos. En paralelo a esto, es fundamental que se fomente la
creación de becas y contratos de formación que se basen en esta premisa. En España ya se han desarrollado experiencias de éxito en este sentido como por ejemplo los contratos de formación Rio Hortega.
• ¿Cómo piensa que se puede mejorar la financiación de la investigación oncológica en nuestro país?
La clave está en la competitividad. Tenemos la obligación de fomentar una investigación oncológica de calidad propiciando el desarrollo de publicaciones de alto nivel. En este sentido, el factor impacto es determinante. Así, mejorar los aspectos cualitativos revertirá en más financiación para los proyectos más competitivos. Todo ello hará que nuestra investigación sea más competitiva.
El objetivo es alinear nuestra investigación con la investigación europea en tanto que la tendencia de futuro es que la mayor parte del presupuesto destinado a las investigaciones en cáncer provenga de Europa. De ahí la importancia de desarrollar proyectos cooperativos, investigaciones integradas por grupos de diferentes países que nos ayuden a realizar conclusiones globales y de calidad. Por ello, insisto en la idea de invertir en formación, ya que el expertise de los investigadores españoles que trabajan por un tiempo en otros países y luego vuelven a España, que se integran en grupos cooperativos, que actualizan sus conocimientos de forma permanente, hacen a la ciencia española mucho más fuerte.
• ¿Cómo cree que se puede avanzar en la integración de la investigación básica y la investigación clínica?
El Instituto de Salud Carlos III está haciendo un gran trabajo para integrar la investigación básica y la investigación clínica. Ha roto los esquemas de trabajo tradicionales y ha incorporado una visión más amplia de la investigación poniendo bajo a un mismo techo a personas con diferentes capacidades para investigar. Esta es la base de la medicina traslacional. Tenemos que ser capaces de fomentar todos aquellos mecanismos que ayuden a agrupar perfiles diferentes y amplíen la óptica de los resultados.
Otro ejemplo puntero en nuestro país es la estrategia de los CIBER. Su planteamiento de trabajo es excelente ya que facilita la conexión entre la clínica y la básica. Desde mi punto de vista, para que la investigación tenga repercusión tiene q ser integradora, con conexión de grupos y con conexión hacia Europa.
• ¿Qué avances vamos a ver en los próximos años en el tratamiento del cáncer gastrointestinal?
Todo apunta a que vamos a conocer mejor los diferentes subtipos moleculares y que va a evolucionar la clasificación tumoral tradicional bajo tipos histológicos. A día de hoy, la investigación está transformando estas clasificaciones con el objetivo de mejorar su aplicación clínica. Así, vamos a ver nuevos desarrollos terapéuticos ligados a perfiles de pacientes con tumores con elevada inestabilidad en secuencias repetitivas del ADN o microsatélites y elevada tasa de mutaciones.
También veremos avances en los tratamientos del cáncer colorrectal metastásico o avanzado gracias a proyectos como MoTriColor. Su planteamiento se basa en seleccionar pacientes en función sus perfiles de expresión génica y no histológica.
• En los tratamientos de inmunoterapia en su especialidad, ¿conocemos en breve el perfil del paciente que puede beneficiarse de esta terapia?
La inmunoterapia aplicada al cáncer colorrectal está mostrando efectividad en algunos casos. El desarrollo de este tipo de tratamiento es muy importante porque empieza a tener expectativas ciertos tumores que hasta ahora no tenían. En la actualidad estamos investigando la respuesta al tratamiento con inmunoterapia en diferentes perfiles ya que este tratamiento solo es eficaz para algunos subtipos y se está poniendo el foco en su detección. El objetivo sería conseguir el mismo éxito que están cosechando otras especialidades, como por ejemplo el tratamiento del cáncer renal donde la aplicación de la inmunoterapia ya supera a la terapia dirigida.
Otro de los campos en los que se está avanzando es en el desarrollo de fármacos capaces de ser efectivos en diferentes tipos de cáncer. En este sentido, la FDA en EE.UU. ha aprobado recientemente el uso de un fármaco que actúa sobre la PD1 para pacientes cuyos cánceres tienen una característica genética específica y que puede beneficiar a pacientes con diferentes tipos de cáncer. Esta es la primera vez que la agencia ha aprobado un tratamiento contra el cáncer basado en un biomarcador común en lugar de la ubicación del cuerpo donde se originó el tumor.
Author Por Aseica
- La capacidad actual de adquirir conocimientos y el desarrollo tecnológico nos tiene que catapultar al sueño por todos deseados, vencer el cáncer. Pero para conseguir ese sueño necesitamos talento y esfuerzo de los profesionales y una colaboración de la sociedad civil con pasión por la vida”.
Rafael López López
Jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago. Lidera el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Compostela. Inventor de cuatro patentes y socio fundador de Nasasbiotech. Promovió la incorporación de la sociedad civil en su lucha contra el cáncer.
Hora tras hora, día tras día hasta 140 años compartiendo la realidad gallega, desde la ciencia a la cultura, desde los deportes a los actos sociales, desde las alegrías a las desgracias, pasando por la política de aquí y de allá. No cabe más satisfacción para los herederos y más orgullo para la sociedad civil. Con esta felicitación saco mi pluma para contribuir humildemente a narrar la evolución de la oncología durante todos estos años. Hora a hora, paso a paso desde la oscuridad a la esperanza. Hace 140 años el cáncer era mortal y era sinónimo de sufrimiento; como ejemplo, en 1878 se publicaron los primeros trabajos de cirugía en cáncer de mama con supervivencias del 10 % a los tres años. Desde entonces y sobre todo en los últimos años la situación ha cambiado de forma radical y exponencial. Actualmente ya se están superando el 90 % de curaciones a los 10 años en el mismo tumor, en el cáncer de mama. Hace 100 años, no se curaba ningun PERO LA BATALLA NO LA PODEMOS DAR POR CONCLUIDA, nos falta mucho camino por recorrer. El éxito en el control local con las tres herramientas (cirugía, radioterapia y quimioterapia), la mejoría en la calidad de vida y devolver los supervivientes a la sociedad, se tiene que continuar con vencer la enfermedad metastásica, la gran asignatura pendiente. Durante este siglo y medio de vida del correo, pasamos de no tener cirugía a grandes mutilaciones, y finalmente, a cirugías casi invisibles con mínimo daño y que permiten una rápida reincorporación de los pacientes a su vida previa. Lo mismo ha evolucionado la radioterapia, con sistemas actuales muy precisos, minimizando la toxicidad, más propios de
la guerra de las galaxias que de una sala de hospital. Idéntica situación vivimos con la quimioterapia, la más joven de las tres estrategias terapéuticas, que nació después de la Segunda Guerra Mundial. Un ejemplo de su evolución es que hace 25 años una de nuestras preocupaciones eran los vómitos, prácticamente insoportables que incluso causaban que algunos pacientes abandonaran los tratamientos. Hoy en día es impensable, y así ha sucedido con otros efectos tóxicos que han desparecido, pero sobre todo, destaca su mayor eficacia.
TENGO QUE VOLVER 140 AÑOS ATRÁS, a la época de Sir Charles Darwin, uno de los padres de la biología actual que explicó esa gran maravilla que es la diversidad, con la preservación de las especies preferidas en la lucha por la vida. Claro que existen algunos fallos en esta evolución: el mayor a día de hoy es tener cáncer. Si no tuviésemos capacidad de evolucionar y de adaptarnos no tendríamos cáncer, aunque no seríamos nosotros. Es el peaje que tenemos que pagar pero, afortunadamente, ya empezamos a entenderlo, el cáncer es nuestro y tenemos que bloquearlo y anularlo con sus mismas armas aprovechándose de su evolución y adaptación. Esto se logra con investigación, investigación básica e investigación clínica y el puente entre las dos, la investigación traslacional. La capacidad actual de adquirir conocimientos y el desarrollo tecnológico nos tiene que catapultar al sueño por todos deseados, vencer el cáncer. Pero para conseguir ese sueño necesitamos talento y esfuerzo de los profesionales y una colaboración de la sociedad civil con financiación, formación, y sobre todo, pasión por la vida. Esa es la pasión que nos trasmitirá EL CORREO GALLEGO hora tras hora, día tras día, en los próximos 140 años.
Ver noticia
Author Por Aseica
- Los oncólogos recomiendan a los pacientes que participen en los estudios.
Madrid, 01 sep 2017
“En la actualidad, no existe un biomarcador pronóstico ni predictivo establecido de forma estándar en cáncer de páncreas, tampoco un tratamiento biológico dirigido a una diana específica como sucede en otros tumores. Solamente quimioterapia”. Son palabras de Alfredo Carrato, vicepresidente de la Fundación ECO, jefe de Oncología del Hospital Ramón y Cajal y coordinador de una guía sobre Diagnóstico y tratamiento de cáncer del cáncer de páncreas presentada por la fundación que recoge un consejo a los pacientes: que participen en ensayos clínicos siempre que sea posible, dado el pobre resultado asociado a los tratamientos actuales, con un limitado impacto en la supervivencia.
La ausencia de manifestaciones específicas, con la excepción de la ictericia, junto a su agresividad biológica hace que en el 80 por ciento de los casos el diagnóstico se realice tarde. A día de hoy, recuerda el experto, “la cirugía sigue siendo el único tratamiento curativo, a la que tienen acceso entre un 15 y un 20 por ciento de los pacientes, pero la recaída de la enfermedad es muy frecuente, superior al 60 por ciento de los casos, con una supervivencia media de 23 meses. Otro de los coordinadores de esta guía, Manuel Hidalgo, remarca que la identificación precoz de la enfermedad puede facilitar la elección de los pacientes para cirugía y para estudios de investigación.
Entre otras recomendaciones, los oncólogos defienden que el individuo con alta sospecha clínica sea evaluado en menos de dos semanas, así como implantar programas de acceso precoz a unidades especializadas para la evaluación del caso.
De igual modo, insisten en mejorar el control en los casos de antecedentes familiares y síndromes de cáncer familiar. Los especialistas consideran individuos de alto riesgo a las personas con una agregación familiar de casos con cáncer de páncreas o que pertenecen a familias con un síndrome heredo-familiar en el que su incidencia está aumentada.
En nuestro país, recuerdan, el cribado para los familiares de alto riesgo se lleva a cabo desde hace seis años en el Hospital Universitario Ramón y Cajal dentro de un programa de detección precoz y caracterización genética financiado por el Instituto Carlos III.
Ver notícia
Author Por Aseica
ESMO ha abordado como un asunto prioritario el acceso equitativo de los pacientes con cáncer a las novedades terapéuticas en igualdad de condiciones en toda Europa
La reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica en Madrid se salda con un espaldarazo a la inmunoterapia en un abanico cada vez más amplio de tumores
El cáncer de pulmón, junto con los avances en tumores gástricos o genitourinarios, protagonista de esta edición
Madrid, 11 de septiembre 2017 – Diseminar el conocimiento. Que todos los oncólogos médicos en contacto con pacientes tengan acceso a la información más actualizada y que este conocimiento se traduzca en acceso a los mejores tratamientos posibles para cada enfermo. Ésa ha sido una de las ideas clave que ha subrayado el Dr. Josep Tabernero, presidente electo de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), en la rueda de prensa celebrada en Madrid para repasar los principales estudios presentados en el congreso que esta sociedad celebra en Madrid desde el viernes y hasta mañana martes.
Según el Dr. Tabernero, que tomará las riendas de esta sociedad europea de 16.000 especialistas a partir de 2018, hacer accesible a los pacientes las terapias más novedosas es una de las misiones clave de ESMO, una sociedad que no es ajena a la necesidad de hacer compatible este acceso a los tratamientos con la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
“Cada avance contra el cáncer, como la inmunoterapia o las terapias personalizadas, nos permite ofrecer mejores opciones terapéuticas a nuestros pacientes, pero al mismo tiempo nos enfrenta a un aumento de los costos de su tratamiento. Por eso, una de las áreas clave para ESMO es colaborar con las autoridades sanitarias para equilibrar esos costos, con el objetivo de desarrollar modelos sostenibles de atención del cáncer. Hemos realizado estudios sobre la disponibilidad y
accesibilidad de los medicamentos para el cáncer en toda Europa y en todo el mundo y hemos introducido la Escala ESMO de Magnitud de los Beneficios Clínicos, una herramienta pensada para ayudar en su día a día a los profesionales en la toma de decisiones clínicas”, ha señalado el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
Avances científicos más destacados
La Dra. Enriqueta Felip, jefe de sección del Hospital Vall d’Hebron y responsable del programa de Tumores Torácicos del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), ha destacado los avances en uno de los tumores que más novedades han comportado en esta cita de ESMO y ha remarcado que, en la sesión presidencial, se han presentado 3 estudios en cáncer de pulmón que pueden cambiar el manejo actual de los pacientes.
En el estudio PACIFIC en el que se compara, en pacientes con estadio III, el tratamiento de una nueva inmunoterapia (durvalumab) frente a placebo, se ha observado una reducción en el riesgo de progresión en los pacientes tratados con inmunoterapia tras el tratamiento de quimioradioterapia. “Estos resultados son muy prometedores para los pacientes con cáncer de pulmón no metastásico. En pacientes con enfermedad avanzada y mutación del gen EGFR, el estudio FLAURA, por su parte, ha demostrado excelentes resultados con un nuevo medicamento, osimertinib, en el tratamiento de primera línea, lo que representa una nueva opción terapéutica para estos pacientes”, explica la especialista.
“Durante el congreso se han presentado otros estudios muy interesantes en cáncer de pulmón, como por ejemplo el valor predictivo analizar la carga mutacional en biopsia liquida de los pacientes tratados con el fármaco atezolizumab en el estudio OAK (un ensayo en fase III). Investigaciones recientes han demostrado que la carga mutacional podría ser utilizada como un biomarcador independiente de respuesta a un tipo de inmunoterapia”, señala la Dra. Felip. En ESMO 2017 también se han presentados resultados de supervivencia a largo plazo de pacientes tratados con nivolumab en segunda línea y la actualización del estudio KEYNOTE-021 en el que se comparan carboplatino, pemetrexed y pembrolizumab frente a carboplatino y pemetrexed. La Dra. Felip resalta que los avances que se están produciendo en cáncer de pulmón son posibles gracias a la investigación en tratamientos dirigidos a determinadas alteraciones moleculares y a los tratamientos inmunoterapia.
En el caso de los tumores digestivos gástricos, como el de colon, el Dr. Andrés Cervantes, director del Comité Educativo de ESMO y de este congreso 2017, jefe de servicio del servicio de Oncología Médica del Hospital General Clínico Universitario de Valencia, ha destacado la
importancia de varios estudios en fase III fruto de la cooperación internacional con la participación de más de 12.000 pacientes de los cinco continentes, incluyendo España. “Los especialistas han debatido en ESMO sobre la posibilidad de reducir de seis a tres meses la duración del tratamiento adyuvante con quimioterapia (después de la cirugía) en pacientes con cáncer de colon en estadio III. Esto ayudará a simplificar el tratamiento en estos pacientes sin reducir la eficacia de las terapias lo que además supone una reducción significativa de la toxicidad neurológica inducida por el tratamiento más prolongado”, destaca el Dr. Cervantes. En los pacientes con cáncer de colon en estadio III que presenten factores de riego intermedio será suficiente un tratamiento de tres meses con una reducción muy importante de los efectos tóxicos que hoy limitan la aplicación del tratamiento y que afectan desfavorablemente a su calidad de vida.
En el área de tumores urológicos, destacan dos estudios relevantes presentados en la sesión presidencial del domingo 10 de septiembre. Uno de ellos muestra que la asociación de un anticuerpo inhibidor de la angiogénesis, ramucirumab, añadido a docetaxel (quimioterapia), mejora la eficacia del tratamiento del cáncer de vejiga en segunda línea frente a la quimioterapia sola. “Es importante destacar que, hasta ahora, solo la quimioterapia y la inmunoterapia habían demostrado eficacia en esta enfermedad. Ramucirumab (que ya ha mostrado eficacia en segunda línea en tumores de colon, estómago y pulmón) es el primer fármaco contra dianas moleculares que mejora la eficacia de la quimioterapia en cáncer de vejiga”.
El otro estudio que destaca el Dr. Cervantes en cáncer de riñón avanzado es el trabajo que ha demostrado que una asociación de fármacos inmunoterápicos (nivolumab más ipilimumab) mejora los resultados de supervivencia frente a sunitinib, un fármaco contra dianas moleculares considerado como uno de los estándares en el cáncer de riñón avanzado. La asociación de estos inmunoterápicos ha mejorado la tasa de respuestas, el número de respuestas completas y el tiempo de control de la enfermedad, así como la supervivencia en pacientes con estadios de riesgo intermedio y alto.
Avances en todos los tipos de cáncer de mama
El tumor más frecuente en el caso de las mujeres, el cáncer de mama, fue el primero en el que los biomarcadores permitieron una selección más precisa de las pacientes candidatas a cada terapia. La Dra. Ana Lluch, jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia, ha comentado los avances conocidos en ESMO “que nos permitirán mejorar el tratamiento en todos los subgrupos de cáncer de mama que conocemos hoy en día”.
Lluch ha destacado el estudio LORELEI, liderado además por una investigadora española, la Dra. Cristina Saura, que ha demostrado que en el cáncer de mama en estadios iniciales, con receptores hormonales positivos, añadir al tratamiento hormonal estándar (letrozol) un nuevo
fármaco como es el inhibidor de PI3K taselisib (que actúa en células tumorales con PI3K mutado), logra aumentar la tasa de respuestas objetivas.
Otro estudio, UNICANCER-coPAL, presentado en este mismo grupo de pacientes con receptores hormonales positivos y HER2 negativas ha comparado también en neoadyuvancia (antes de la cirugía) un tratamiento clásico con quimioterapia frente a un tratamiento hormonal clásico con inhibidores de aromatasa combinado con palbociclib (un nuevo inhibidor de ciclo celular). “El estudio ha demostrado que ambos tratamientos tienen eficacia en cuanto a número de respuestas en esta situación, pero con menor toxicidad que las pacientes que reciben el tratamiento hormonal”, ha destacado Lluch.
“También en neoadyuvancia, cuando administramos la terapia antes de la cirugía en pacientes que expresan la proteína HER2, hemos conocido estudios que demuestran que el doble bloqueo antiHER2, combinando trastuzumab con pertuzumab o bien lapatinib, mejora los resultados en comparación con trastuzumab solo (aumento de respuestas completas patológicas)”.
La Dra. Lluch también destaca el estudio ExteNET, presentado por el Dr. Miguel Martin, que demuestra que en pacientes en estadios iniciales con expresión de HER2+, y tras recibir tratamiento adyuvante con trastuzumab, un año de tratamiento con el fármaco neratinib mejora de forma significativa la supervivencia libre de enfermedad de este grupo de pacientes. Además se ha referido al estudio MONARCH-3 en enfermedad avanzada, en pacientes con cáncer de mama con receptores hormonales positivos y HER2-, en las que el tratamiento hormonal con un inhibidor de aromatasa combinado con abemaciclib (un nuevo inhibidor de ciclo celular CDK 4/6) puede aumentar de forma significativa la supervivencia libre de progresión en más de 12 meses en pacientes con un subtipo de cáncer de mama, luminal, en primera línea de tratamiento hormonal.
Además, se han conocido resultados prometedores con fármacos inmunoterápicos como pembrolizumab o nivolumab, en un tipo de cáncer de mama metastásico con pocas alternativas terapéuticas en la actualidad, como son los llamados triple negativos (sin receptores hormonales y HER2-).
Todos los avances que se presentan en congresos científicos como estos tienen como objetivo el beneficio de los pacientes con cáncer, una enfermedad de la que se diagnosticaron en España 247.771 nuevos casos en el año 2015, según las cifras más actualizadasi. El Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y ‘local officer’ de este congreso (anfitrión), ha subrayado la importancia de muchos de los estudios presentados en ESMO 2017. “A menudo, estos avances pueden parecer insignificantes, pero cada paso adelante
en el tratamiento del cáncer, aunque sea aparentemente pequeño, se suma a otros pequeños pasos que poco a poco van mejorando el pronóstico de los pacientes”.
Martín también ha resaltado que todos los avances en el tratamiento del cáncer son precedidos, “sin excepción”, por descubrimientos previos en el campo de la biología de los tumores. “Por eso, queremos insistir también en que la inversión en investigación en cáncer es crucial para continuar mejorando en los resultados y debemos crear en nuestro país un ambiente social y legal más favorable a esta inversión, cuya rentabilidad se ha demostrado con creces”.
“El mensaje de este congreso de ESMO, que volverá a España en el año 2019, no puede ser más positivo”, ha concluido el Dr. Tabernero. “Seguimos profundizando de la mano de los investigadores básicos en el conocimiento molecular del cáncer y eso nos permite seguir atacando la enfermedad con un arsenal cada vez más completo y personalizado para cada subtipo de tumor”. Sin embargo, el Dr. Tabernero ha querido remarcar también que para seguir mejorando y avanzado serán necesarios aún mayores esfuerzos en el terreno de la prevención. “La Oncología no es solo una cuestión de fármacos. Entre todos debemos hacer llegar a la población la importancia de los pequeños gestos que sabemos que ayudan a reducir la incidencia del cáncer: no fumar, evitar el alcohol, mantener una dieta equilibrada, baja en carnes rojas, hacer ejercicio físico y evitar la exposición a sustancias que han demostrado su potencial carcinogénico”.
ESMO ha acogido hasta el momento en Madrid a un total de 23.728 personas, de las que casi el 7% son españolas (1.376), solo por detrás de Estados Unidos y Francia, que son los dos países con mayor número de asistentes.
Para más información sobre el congreso y registrarse como medio:
Berbés Asociados: María Valerio / Carmen Rodríguez 91 563 23 00 / 637 556 452 / 637 798 184 (mariavalerio@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com)
Sobre la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)
ESMO es la organización profesional líder en Oncología Médica. Con más de 16.000 miembros que representan a profesionales de la Oncología de más de 130 países de todo el mundo, ESMO es la sociedad de referencia para la formación e información oncológica. Estamos comprometidos en apoyar a nuestros miembros a desarrollar y avanzar en un entorno profesional de rápida evolución. Para profundizar sobre ESMO, por favor visite: www.esmo.org
Sobre la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR)
La EACR es la asociación europea profesional que aglutina a aquellos que trabajan y estudian en la investigación sobre cáncer, con más de 10.000 miembros en todo el mundo. Nuestra misión es ‘el avance de la investigación oncológica en beneficio público: de la investigación básica a la prevención, tratamiento y cuidados’. Para más información, por favor visite: http://www.eacr.orgwww.eacr.org
______________________________
i Las cifras del cáncer en España (SEOM). Disponible en: http://www.seom.org/en/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105941-las-cifrasdel-cancer-en-espana-2017?start=1#content
Ver noticia
Author Por Aseica
- La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha organizado ‘Evolution’, una jornada científica centrada en la investigación y la aplicación de la inmunoterapia en cáncer
- La selección de pacientes, el uso de biomarcadores y la apuesta por la investigación para desarrollar nuevos tratamientos que combatan la enfermedad han sido el eje central del foro
- Los investigadores se han repartido en cinco mesas de trabajo centradas en los beneficios de esta terapia y sus aplicaciones en el tratamiento del cáncer renal, de mama, piel y pulmón
- El Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA, y el Dr. Alfonso Berrocal han coordinado la jornada
València, 30 de junio de 2017.- La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), en colaboración con Bristol, ha organizado ‘Evolution’ una jornada científica para analizar las nuevas líneas de investigación en el área de la Inmuno-Oncología.
En ella, más de un centenar de investigadores y oncólogos se han dado cita para debatir los últimos avances en inmunoterapia y compartir las novedades en esta materia expuestas en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). En este sentido, las nuevas formas de identificar a los pacientes que mejor van a responder a los tratamientos, el uso de marcadores predictivos de respuesta y la apuesta por la investigación para desarrollar nuevos tratamientos combinados que combatan la enfermedad han sido los ejes centrales del foro.
“El objetivo de este encuentro científico es actualizar los conocimientos de los investigadores y oncólogos sobre la aplicación de inmunoterapia en diferentes tumores al tiempo que se abordan los beneficios de estos tratamientos”, ha destacado el Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA y jefe del servicio de Oncología del Hospital General Universitario de València.
Cinco talleres de trabajo
La jornada se ha estructurado en un total de cinco mesas redondas donde se ha debatido acerca de la selección de pacientes, el uso de biomarcadores y las nuevas líneas de investigación en inmunoterapia. En ellos, destacados expertos como la Dra. Isabel Chirivella, responsable de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Hospital Clínico Universitario de Valencia; la Dra. Ana Blasco, oncóloga del Hospital General; el Dr. Federico Rojo, responsable de Patología Molecular en la Fundación Jiménez Díaz; o el Dr. Alfredo Sánchez, jefe de Sección del Hospital de Día de Oncología del Provincial de Castellón; entre otros, han abordado el papel de los tratamientos inmuno-oncológicos aplicados al melanoma y el cáncer renal, de mama y pulmón.
Así, para el Dr. Federico Rojo, “la selección de pacientes es el cribado más importante, la inmunoterapia precisa de mucho trabajo en laboratorio donde se tiene que trabajar en implementar marcadores predictivos para asegurar el mejor diagnóstico de los enfermos de cáncer”. En esta misma línea el Dr. Alfredo Sánchez ha señalado que “el mayor avance en inmunoterapia se producirá al localizar a ese grupo del 15-20% de pacientes que, por ejemplo, en el caso concreto del cáncer de pulmón, se van a convertir en largos supervivientes”. Por su parte, la Dra. Isabel Chirivella ha asegurado que “la inmunoterapia está dando muy buenos resultados en los tumores renales como segunda línea de tratamiento y en primera línea estamos empezando a verlos”.
Respecto a los efectos secundarios, los expertos señalan que son diferentes a los de otros tratamientos como la quimioterapia. “Empezamos a conocerlos, e incluso empezamos a ser proactivos para prevenirlos y enseñamos a los pacientes y a las familias a reaccionar ante ellos” ha destacado el Dr. Sánchez. En este sentido, la Dra. Ana Blasco ha incidido sobre “la necesidad de informar bien a los pacientes y familiares y de formar a los equipos de urgencias, es algo nuevo que no tiene nada que ver con lo que hemos visto antes.”
Todos los expertos han coincidido en señalar que gracias a la inmuno-oncología se consiguen mayores tasas de respuesta en los pacientes. “El mayor número de pacientes cronificados y el menor grado de toxicidad de los efectos secundarios son dos de los grandes beneficios de este tratamiento”, ha señalado el Dr. Rojo.
Resultados a largo plazo
Aunque la prevención y los hábitos de vida saludable siguen siendo la mejor arma para combatir el cáncer, la inmunoterapia ha supuesto una auténtica revolución que ha cambiado el panorama en la lucha contra la enfermedad. “Ha sido una jornada muy enriquecedora porque los resultados que hemos compartido y debatido han aportado por primera vez información de pacientes oncológicos a largo plazo. Además, se han puesto sobre la mesa las claves de los futuros tratamientos en tumores muy complejos como el melanoma o el de pulmón”, ha destacado el Dr. Carlos Camps.
Con la organización de esta jornada, ASEICA quiere poner de manifiesto la importancia de la investigación en esta área para lograr una mayor supervivencia de los pacientes oncológicos. El foro ha sido coordinado por el Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA y jefe del servicio de Oncología del Hospital General Universitario de València, y el Dr. Alfonso Berrocal, jefe de sección del servicio de Oncología del mismo hospital.
Ver noticia
_____________________
Para más información: Sara Badal
Comunicación ASEICA 619290138
comunicacion@aseica.es
Author Por Aseica
- El 40% de los inscritos han sido profesionales que trabajan fuera de nuestras fronteras
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) han celebrado el webinario: Defeatin cáncer using the inmune system. Los doctores Luís Paz-Ares y John Maher han impartido esta clase magistral con información relativa a los últimos estudios presentados en ASCO que han seguido cerca de un centenar de investigadores.
El éxito de esta convocatoria se encuentra no sólo en su alta participación, sino también en que el 40% de los inscritos lo hicieron desde fuera de España. A raíz de los buenos resultados cosechados en esta cita, ambas sociedades se han propuesto trabajar en la organización de nuevos semanarios con contenidos de valor para sus asociados.
Ver Noticia
________________________
Para más información: Sara Badal
Comunicación ASEICA 619290138
comunicacion@aseica.es
Author Por Aseica
• La actividad de la Sociedad en ESMO Congress ha estado marcada por un conjunto de actividades satélite que han puesto el acento en potenciar la imagen de ASEICA como referente en la investigación oncológica española
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha contado con una importante presencia en ESMO Congress 2017. Así, la Sociedad ha participado en esta cita con un conjunto de actividades satélite enfocadas a potenciar la imagen de ASEICA como referente del mundo de la investigación oncológica en nuestro país.
En este sentido, la Sociedad ha contado con un espacio propio en el congreso, la ubicación y características del stand han promovido la colaboración entre los investigadores que integran ASEICA y también ha favorecido el acercamiento de los jóvenes investigadores a la Sociedad. Gracias a la distribución de un amplio material informativo, hemos conseguido llegar a los asociados y acercarnos a futuros socios.
Por otro lado, ASEICA ha centrado sus esfuerzos en dar a conocer a los jóvenes, el futuro de la profesión investigadora, la actividad que desarrolla. En este sentido, la Sociedad ha colaborado en la organización y puesta en marcha de una cita exclusiva para este target favoreciendo el networking y el intercambio de experiencias.
Finalmente, ESMO ha contado con una importante participación de nuestros asociados en el congreso. Investigadores de referencia en la investigación nacional e internacional han mostrado los últimos avances de la I+D+i oncológica.
Ver noticia
____________________
Para más información: Sara Badal
Comunicación ASEICA 619290138
comunicacion@aseica.es
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha contado con una importante presencia en ESMO Congress 2017. Así, la Sociedad ha participado en esta cita con un conjunto de actividades satélite enfocadas a potenciar la imagen de ASEICA como referente del mundo de la investigación oncológica en nuestro país.
En este sentido, la Sociedad ha contado con un espacio propio en el congreso, la ubicación y características del stand han promovido la colaboración entre los investigadores que integran ASEICA y también ha favorecido el acercamiento de los jóvenes investigadores a la Sociedad. Gracias a la distribución de un amplio material informativo, hemos conseguido llegar a los asociados y acercarnos a futuros socios.
Por otro lado, ASEICA ha centrado sus esfuerzos en dar a conocer a los jóvenes, el futuro de la profesión investigadora, la actividad que desarrolla. En este sentido, la Sociedad ha colaborado en la organización y puesta en marcha de una cita exclusiva para este target favoreciendo el networking y el intercambio de experiencias.
Finalmente, ESMO ha contado con una importante participación de nuestros asociados en el congreso. Investigadores de referencia en la investigación nacional e internacional han mostrado los últimos avances de la I+D+i oncológica.
Ver noticia
____________________
Para más información: Sara Badal
Comunicación ASEICA 619290138
comunicacion@aseica.es