Author Por Aseica
La Asociación pone a tu disposición las presentaciones de su 15th ASEICA International Congress a través de http://aseicacongress.es
Author Por Aseica
En el marco del 15th ASEICA International Congress, la Asociación hizo entrega de la primera edición de sus premios de investigación.
Los galardonados con el “1st ASEICA Cancer Research Award” fueron el Dr. Mariano Barbacid y el Dr. Eugenio Santos, mientras que el “1st ASEICA Young Investigator Award” recayó en el Dr. Héctor Peinado.
Los galardonados con el “1st ASEICA Cancer Research Award” fueron el Dr. Mariano Barbacid y el Dr. Eugenio Santos, mientras que el “1st ASEICA Young Investigator Award” recayó en el Dr. Héctor Peinado.
Author Por Aseica
ASEICA celebró el pasado mes de octubre la decimoquinta edición de su congreso bianual. El encuentro contó con la participación de 40 ponentes y reunió a más de 250 especialistas de la oncología básica y la clínica.
Durante el congreso también se entregó el “1st ASEICA Cancer Research Award” y el “1st ASEICA Young Investigator Award”.
Durante el congreso también se entregó el “1st ASEICA Cancer Research Award” y el “1st ASEICA Young Investigator Award”.
Author Por Aseica
ASEICA celebra la decimoquinta edición de su congreso internacional entre el 21 y el 23 de octubre de 2015 en Sevilla. Si deseas descargar el programa, haz clic aquí.
Encontrarás toda la información relativa al congreso en la web www.aseicacongress.es
Encontrarás toda la información relativa al congreso en la web www.aseicacongress.es
Abstract Submission
Author Por Aseica
La Asociación pone en marcha la primera edición del “ASEICA Young Investigator Award”, que nace con el objetivo de reconocer el trabajo de jóvenes científicos que han desarrollado gran parte de su carrera en investigación oncológica en España.
El premio está dotado con 2.000€ y se entregará durante el 15th ASEICA International Congress, que tendrá lugar del 21 al 23 de octubre de 2015 en Sevilla.
Download document here
El premio está dotado con 2.000€ y se entregará durante el 15th ASEICA International Congress, que tendrá lugar del 21 al 23 de octubre de 2015 en Sevilla.
Download document here
Author Por Aseica
El Cáncer y la Investigación Biomédica en España, en una encrucijada
- La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) solicita una inversión consensuada, adecuada y a largo plazo en I+D+i en los presupuestos generales del estado, que permita garantizar el progreso de la investigación biomédica en general, y de la oncológica en particular.
- Ante el anuncio de la creación de la Agencia Estatal de Investigación, ASEICA entiende que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) deben mantener su independencia, siendo capaces de diseñar, coordinar y dirigir de manera autónoma la investigación biomédica.
La investigación de hoy para el beneficio del mañana. Los avances científicos de los últimos años han generado grandes expectativas en el control y manejo de las enfermedades. La investigación traslacional biomédica, cuyo motor es la colaboración entre los profesionales de la investigación básica y la clínica, ha dado también un importante salto cuantitativo y cualitativo en la última década en nuestro país.
Este nuevo conocimiento ya está revolucionando la práctica asistencial con la llegada de la Medicina de Precisión, que permite individualizar el manejo de los pacientes. La Oncología es uno de los campos donde esta nueva medicina está llegando con mayor rapidez, beneficiando a un mayor número de enfermos.
La investigación es una carrera de largo recorrido cuyo beneficio siempre es evidente a largo plazo. Desde ASEICA creemos que la investigación biomédica debe ser afrontada como un asunto de estado, con una financiación consensuada, adecuada y estable, no sujeta a las visiones políticas cortoplacistas. Es necesario incrementar el porcentaje del PIB destinado a I+D+i para permitir que los investigadores de diferentes disciplinas, en colaboración con la administración y la industria farmacéutica, continuemos aunando nuestros esfuerzos, energías y conocimientos para combatir los problemas reales de los enfermos.
El ISCIII, una pieza clave en la investigación del cáncer en España
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España. Adscrito a los Ministerios de Economía y Competitividad (MINECO) y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), promueve la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud e impulsa la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad.

ASEICA entiende que la creación de una Agencia Estatal de Investigación (AEI) puede ser útil para promover y facilitar la coordinación e integración de la investigación española. Solicitamos que este proceso de cambio se lleve a cabo bajo la premisa de una total transparencia, haciendo a los investigadores biomédicos conocedores de las características y las ventajas que podría suponer la creación de la AEI. En concreto, consideramos que la creación de esta Agencia no debe mermar la actual capacidad del ISCIII y del FIS para diseñar, coordinar y dirigir de manera autónoma la investigación biomédica. La actividad investigadora, en visión de ASEICA, debe ser de máxima calidad científica así como de indudable relevancia médica en sus distintas facetas.
Solicitamos a las autoridades que la reorganización que se propugna vaya acompañada de una recuperación substancial de los presupuestos destinados a investigación en general, y a la investigación biomédica en particular. Finalmente, desde ASEICA apoyamos la creación de un grupo de trabajo con el objetivo de diseñar qué papel jugará la AEI en el ámbito de la salud, formado por los Institutos de Investigación Sanitaria, el Instituto Carlos III, el Ministerio de Sanidad y la propia Secretaría de Estado de I+D+i, de manera que se evite la desaparición del ISCIII y de una de sus principales herramientas, el FIS (actual Subdirección General de Promoción y evaluación de la Investigación).
Barcelona, 20 de mayo de 2015
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la oncología.
Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Junta Directiva ASEICA
Pedro A. Lazo-Zbikowski
Carlos Camps
Noemí Reguart
Gabriel Capellá
Montserrat Sánchez
Luis Paz-Ares
Ana Osorio
Arkaitz Carracedo
Jesus M. Paramio
José Palacios
Author Por Aseica
La promoción de la investigación y la innovación en el ámbito de la oncología es uno de los pilares fundamentales de ASEICA, y es precisamente el motor que ha impulsado el establecimiento de los nuevos convenios de colaboración que la Asociación ha firmado con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC).
El objetivo de estas alianzas es trabajar conjuntamente en pro del progreso científico y sanitario en oncología, ya sea mediante el desarrollo de proyectos de investigación en el área básica, clínica y traslacional o en la realización de proyectos vinculados a la optimización de los servicios sanitarios prestados a los pacientes. La creación de foros de divulgación científica entre investigadores básicos, clínicos y empresas constituiría, asimismo, otro de los grandes puntos de interés común con ambas entidades.
El objetivo de estas alianzas es trabajar conjuntamente en pro del progreso científico y sanitario en oncología, ya sea mediante el desarrollo de proyectos de investigación en el área básica, clínica y traslacional o en la realización de proyectos vinculados a la optimización de los servicios sanitarios prestados a los pacientes. La creación de foros de divulgación científica entre investigadores básicos, clínicos y empresas constituiría, asimismo, otro de los grandes puntos de interés común con ambas entidades.