Patricia Sancho, Eva Ortega-Paino, Manuel Valiente, Toni Celià-Terrasa, Maria Casanovas, Elisa Espinet, Eva González o Meritxell Rovira han recibido, entre otros destacados científicos, 8 de los 33 proyectos que ha otorgado el Caixa Health Program en 2023

Barcelona, 23 de noviembre de 2023. La Fundación ”la Caixa” ha celebrado un acto de entrega de ayudas a 33 proyectos de investigación en biomedicina y salud que se llevarán a cabo en centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. Se trata de proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2023, que tiene el objetivo de impulsar la investigación biomédica de excelencia con gran impacto social en investigación básica, clínica y traslacional. La convocatoria, a la que este año se habían presentado 493 propuestas, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud, como las enfermedades infecciosas (ámbito sobre el que se han elegido 8 proyectos), las neurociencias (7), las enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas (7) y la oncología (6).

La Fundación ”la Caixa” impulsa la investigación en biomedicina y salud en España y Portugal a través de una convocatoria dotada con 25,3 millones de euros.

Además, otras 5 iniciativas premiadas desarrollarán tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.

Un apoyo enfocado a resultados que mejoren la vida de los pacientes

El director general de la Fundación ”la Caixa”, Antonio Vila Bertrán; el presidente del comité científico de la Fundación ”la Caixa”, Javier Solana; y el director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación ”la Caixa”, Ignasi López; han hecho entrega de las ayudas en una ceremonia que ha tenido lugar en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa. «La investigación científica es fundamental para el progreso social y el bienestar de los ciudadanos. La ciencia no solo nos ayuda a construir la sociedad del conocimiento, sino que es clave para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan», ha recordado Antonio Vila Bertrán. Además, los investigadores Mariona Graupera (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras) y Carlos Ribeiro (Champalimaud Centre for the Unknown), en representación de los 33 proyectos seleccionados en esta edición 2023, han participado junto a Ignasi López en una mesa redonda donde han abordado los desafíos y las oportunidades de la investigación en España y Portugal.

Uno de los retos descritos es el de lograr un mayor apoyo económico a la investigación para que pueda llevarse a cabo de manera estable. Precisamente para ayudar en este punto, la convocatoria de la Fundación ”la Caixa” está dotada con un total de 25,3 millones de euros destinados a esos 33 proyectos ―22 de ellos, liderados por centros españoles, y 11, portugueses―, que se desarrollarán durante los próximos 3 años. Las ayudas suponen un apoyo económico de hasta 500.000 euros para proyectos presentados por una única organización de investigación y de hasta un millón de euros para proyectos presentados por consorcios de entre 2 y 5 organizaciones de investigación. La iniciativa se realiza en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal, que aporta 3,7 millones de euros para subvencionar 5 de los 11 proyectos portugueses seleccionados en esta edición.

La convocatoria también está apoyada por la Fundación Luzón, que subvenciona, junto con la Fundación ”la Caixa”, un proyecto sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). CaixaResearch de Investigación en Salud es una convocatoria competitiva que cuenta con expertos internaciones de gran prestigio en sus campos de estudio para la selección de los proyectos de mayor excelencia científica e impacto social.

Desde los inicios del programa en 2018, la dotación total de la convocatoria ha sido de 120,5 millones de euros para 171 proyectos, 117 de ellos, liderados por equipos españoles, y 54, por grupos de investigación de Portugal. En la actualidad, esta es la convocatoria filantrópica de investigación en biomedicina y salud más importante de España y Portugal.

* En el anexo que se encuentra bajo la nota de prensa se detallan los títulos de los 33 proyectos seleccionados en 2023, los investigadores y los centros de investigación que los lideran, y se incluye también un breve resumen de sus objetivos.

 

ANEXO DE PROYECTOS SELECCIONADOS EN LA CONVOCATORIA
CAIXARESEARCH DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2023

Desarrollo de una nueva terapia para desactivar la resistencia a los antibióticos de las
superbacterias

• Líder del proyecto: Daniel López Serrano, Centro Nacional de Biotecnología – Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC)
• Subvención recibida: 494.300 euros
En Europa mueren cada año alrededor de 33.000 personas como consecuencia directa de
infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos. La resistencia
antimicrobiana, es decir, la capacidad que tienen las bacterias de adaptarse y hacerse
resistentes a los medicamentos que usamos para combatirlas, se ha convertido en una de las
mayores amenazas para la salud pública global. De no frenar su aumento, se espera que para
2050 se alcancen cifras que ronden los 10 millones de personas fallecidas por infecciones.
Descubrir nuevos antibióticos eficaces contra estos microorganismos supone un desafío para la
industria farmacéutica: la investigación puede durar décadas sin llegar a obtener resultados, lo
que desincentiva la inversión de recursos.
Este proyecto pretende aportar una solución a esta situación. En estudios previos, el equipo
demostró la existencia de un proceso celular, hasta entonces desconocido, esencial para la
supervivencia bacteriana durante las infecciones que es universal para todas las especies
bacterianas. En el presente proyecto el equipo caracterizará este proceso, que tiene lugar en
las membranas celulares. Se testará una serie de pequeñas moléculas que son capaces de
desactivar la resistencia a los antibióticos convencionales de las superbacterias, pero inocuas
para los seres humanos. Estas moléculas permitirán que los antibióticos ya existentes
recuperen su actividad frente a las bacterias resistentes, lo que hará posible volver a ponerlos
en circulación sin necesidad de desarrollar otros nuevos.

Medicina de precisión guiada genómicamente para mejorar la efectividad del tratamiento
de la metástasis cerebral
• Líder del proyecto: Manuel Valiente, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO)
• Subvención recibida: 499.988,60 euros
El desarrollo de metástasis, la diseminación de células cancerosas desde el tumor primario a
otros órganos o tejidos, es la principal causa de mortalidad por cáncer.
Es, por tanto, necesario mejorar la comprensión, prevención y tratamiento de las metástasis.
En la actualidad, las decisiones terapéuticas se toman en función de las características del
tumor primario, ignorando si las células cancerosas metastásicas responderán a la misma
terapia o no, a pesar de que han evolucionado en otras partes del organismo. Investigaciones
recientes indican que las células metastásicas sufren diferentes cambios adaptativos y
desarrollan vulnerabilidades y firmas genéticas que pueden ser utilizadas para su
categorización y servir como dianas terapéuticas.
Con el presente proyecto se pretende desarrollar una estrategia de tratamiento de las
metástasis alternativa a la que se utiliza en la actualidad, basada en las características del
tumor primario. El equipo empleará material biológico del biobanco de la red española de
metástasis cerebral RENACER, integrada por 19 hospitales de referencia, para identificar
firmas genéticas de las metástasis cerebrales y probar moléculas dirigidas específicamente a
cada una de ellas. Los fármacos se testarán en cultivos de tejidos obtenidos en biopsias de
pacientes. Se aplicará una aproximación computacional para priorizar la lista de moléculas con
mayor probabilidad de respuesta en función de la firma genética de la metástasis. El objetivo
del proyecto es ofrecer una solución para tratar la metástasis cerebral basada en las
vulnerabilidades y firmas genómicas identificadas en el tumor secundario con independencia de
la fuente primaria, lo que permitirá desarrollar una estrategia pionera para guiar el diagnóstico y
personalizar el tratamiento de las metástasis cerebrales.

Identificación de nuevos biomarcadores para predecir el riesgo de recaídas en la
leucemia linfoblástica aguda
• Líder del proyecto: Biola M. Javierre, Instituto de Investigación contra la Leucemia
Josep Carreras
• Proyecto en consorcio con Alfonso Valencia, Barcelona Supercomputing Center –
Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).
• Subvención recibida: 999.999,92 euros
La leucemia linfoblástica aguda en adultos es un tipo de leucemia que afecta a 15 personas por
cada millón de habitantes al año en países desarrollados, según datos del IARC, el Centro
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Este tipo de tumor, que representa el 10 %
de todas las leucemias diagnosticadas en el mundo, supone un enorme desafío, puesto que
uno de cada dos pacientes vuelve a desarrollar la enfermedad y, cuando eso ocurre, el 90 %
de ellos muere.
Por el momento no se acaban de comprender bien las causas de la recaída, es decir, la
reaparición de la enfermedad tras el tratamiento. Algunos estudios recientes apuntan que
ciertas mutaciones que no afectan directamente a los genes y el microambiente del tumor
pueden desempeñar un papel importante en la persistencia de la enfermedad. Poder
comprobar si esos factores son realmente claves para las recaídas haría posible predecir mejor
el futuro de los pacientes y diseñar nuevas estrategias para tratarlos.
En el presente proyecto se pretende descifrar las bases moleculares y celulares de la recaída
en este tipo de leucemia. Para ello se caracterizarán los tipos distintos de células del
microambiente del tumor y se compararán las poblaciones de células cancerosas de los
diferentes estadios: las presentes en el momento del diagnóstico, las de la remisión en
pacientes que superan la leucemia y las de la recaída en pacientes en los que vuelve a
aparecer la enfermedad. El objetivo es identificar biomarcadores que permitan predecir qué
pacientes presentan riesgo de sufrir una recaída, así como hallar nuevas dianas para tratar el
tumor y evitar el relapso y la mortalidad.

Estudio de las propiedades regenerativas de las células endoteliales que favorecen la
formación de nuevos vasos sanguíneos
• Líder del proyecto: Mariona Graupera, Instituto de Investigación contra la Leucemia
Josep Carreras
• Proyecto en consorcio con Rui Miguel Benedito, Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III (CNIC); Alejo Rodriguez-Fraticelli, Fundació Institut de
Recerca Biomèdica (IRB Barcelona).
• Subvención recibida: 999.918 euros
Las células endoteliales tapizan los vasos sanguíneos, que suministran nutrientes y oxígeno a
las células del organismo. Cuando ese suministro es insuficiente, las células endoteliales se
activan y forman nuevos vasos en un proceso llamado angiogénesis. Sin embargo, en
enfermedades como la cardiopatía isquémica, el infarto y las enfermedades metabólicas o en el
envejecimiento, este proceso falla. Por el momento, se desconocen las causas que provocan
que no se ponga en marcha.
Hasta ahora, la teoría más extendida planteaba que cualquier célula endotelial era capaz de
proliferar en respuesta a daños en el tejido. Sin embargo, en estudios previos, el equipo del
proyecto ha observado que solo un pequeño grupo de células endoteliales retiene la capacidad
de proliferar ante determinadas señales, y son estas las responsables de sostener el
crecimiento y la generación de tejidos.
Ahora, en el nuevo proyecto, mediante nuevas técnicas de marcaje del ADN, los investigadores
quieren identificar y caracterizar este grupo de células que conservan las propiedades
regenerativas que facilitan la angiogénesis. El conocimiento obtenido tiene implicaciones en la
ingeniería de tejidos y abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en
enfermedades que conllevan una vascularización pobre.

Descifrar el papel de las alteraciones del metabolismo celular en el desarrollo de la
esclerosis lateral amiotrófica
• Líder del proyecto: Estela Area Gomez, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita
Salas – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC)
• Proyecto en consorcio con Manuel Portero-Otin, Institut de Recerca Biomèdica de
Lleida (IRBLleida-UdL); Carmen Paradas, Instituto de Biomedicina de Sevilla – Hospital
Universitario Virgen del Rocío; Aurora Gómez Durán, Centro Singular de Investigación
en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de
Santiago de Compostela (USC).
• Subvención recibida: 500.000 euros
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundación Luzón.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las
neuronas motoras. Cada año se diagnostican entre 1,5 y 2 nuevos casos por cada 100.000
habitantes en todo el mundo. Diversos estudios previos han relacionado con la aparición de
esta patología ciertos defectos metabólicos, como la desregulación del nivel de lípidos en
sangre y la resistencia a la insulina, aunque por el momento no acaban de comprenderse bien
las causas y las consecuencias de esas alteraciones y cómo contribuyen al fallo de la función
motora.
Estudios previos llevados a cabo por el equipo del proyecto han demostrado que las
alteraciones metabólicas en las neuronas motoras de pacientes con ELA, desde los estadios
presintomáticos hasta la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad, ocurren en el
citoplasma de la célula, en una región denominada retículo endoplasmático, que realiza
diferentes funciones celulares, y en concreto en las membranas del retículo endoplasmático
asociadas a las mitocondrias. De hecho, la regulación del metabolismo de las grasas tiene
lugar en esas membranas del retículo endoplasmático.
En el presente proyecto, los investigadores analizarán y monitorizarán esas alteraciones
metabólicas que se producen en las membranas del retículo endoplasmático, tanto en modelos
animales como en células humanas y en muestras de sangre procedentes de pacientes con
ELA. El objetivo es dilucidar qué papel desempeñan esas alteraciones del funcionamiento de
las membranas del retículo endoplasmático en la aparición de la enfermedad. El conocimiento
generado abrirá las puertas a la posibilidad de hallar nuevas dianas terapéuticas potenciales.

¿Es el oxígeno suplementario un tratamiento eficaz para la tromboembolia pulmonar
aguda?
• Líder del proyecto: David Jiménez, Hospital Ramón y Cajal
• Subvención recibida: 499.999 euros
La tromboembolia pulmonar es una enfermedad relativamente frecuente que afecta
aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas cada año en países de rentas altas. Se produce
cuando se forma un coágulo en una parte del territorio venoso del cuerpo, por lo general en
una vena profunda de la pierna, que se desplaza hasta la arteria pulmonar y allí bloquea el flujo
de la sangre. Si no se trata, la tromboembolia pulmonar puede ser mortal.
En una gran mayoría, los pacientes son tratados con anticoagulantes para evitar que el coágulo
aumente de tamaño y prevenir que se formen nuevos coágulos. En aquellos casos en los que
el riesgo para la vida del paciente es alto, se utilizan fármacos llamados fibrinolíticos, capaces
de disolver los coágulos de las arterias pulmonares. El efecto secundario más importante de
estos fármacos es el sangrado grave, por ejemplo, en el cerebro.
Algunos estudios piloto han sugerido que administrar oxígeno suplementario al paciente con
tromboembolia pulmonar grave podría aliviar la obstrucción pulmonar sin el riesgo de sangrado
asociado al uso de fibrinolíticos. El equipo del presente proyecto pretende estudiar si la
administración de oxígeno suplementario a los pacientes con tromboembolia pulmonar aguda
es eficaz y segura. Para ello, se llevará a cabo un ensayo clínico que incluirá a pacientes con
una tromboembolia pulmonar de gravedad intermedia y se evaluará si su pronóstico mejora con
oxígeno suplementario. Los resultados de esta investigación podrían cambiar las guías
actuales de tratamiento de la enfermedad.

Nueva aproximación para facilitar el transporte de antibióticos a través de la membrana
celular
• Líder del proyecto: Javier Montenegro, Centro Singular de Investigación en Química
Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidade de Santiago de
Compostela (USC).
• Proyecto en consorcio con Mariana Pinho, ITQB, Universidade Nova de Lisboa
(Portugal)
• Subvención recibida: 984.050 euros
La resistencia bacteriana se está convirtiendo en uno de los mayores desafíos para el futuro de
la salud humana. Debido al aumento de microorganismos multirresistentes sumado a la falta de
nuevos antibióticos, se estima que para el año 2050 diez millones de personas en todo el
planeta podrían morir cada año después de haber contraído este tipo de infecciones de
bacterias resistentes.
Uno de los principales escollos a la hora de desarrollar nuevos antibióticos es que muchas de
las moléculas disponibles, aunque tienen una prometedora capacidad bactericida, no son
capaces de atravesar la membrana de las bacterias. Y si bien existen algunas estrategias
actuales para facilitar que traspasen la membrana bacteriana, lo cierto es que tienen
importantes limitaciones de eficacia y estabilidad.
En este proyecto, los investigadores utilizarán una nueva aproximación para enfrentarse a este
reto: se basarán en una propiedad del boro descubierta muy recientemente que permite el
transporte de moléculas hidrófilas a través de membranas celulares. El conocimiento generado
por el proyecto abrirá la puerta a la posibilidad de utilizar el boro para transportar moléculas con
propiedades antibióticas a través de la membrana bacteriana.

Descifrar el papel de la proteína RANK para desarrollar nuevos tratamientos contra el
cáncer de mama
• Líder del proyecto: Eva González Suárez, Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO)
• Subvención recibida: 499.993,63 euros
Nuestro sistema inmunitario se encarga de eliminar las células tumorales para protegernos
frente al cáncer. A pesar de ser sumamente eficaz, a menudo las células tumorales acaban
desarrollando diferentes mecanismos con los que consiguen «esconderse» y evadir la acción
de las células inmunitarias. Se sabe, por ejemplo, que la inflamación que va asociada al cáncer
comporta que algunas células del sistema inmunitario, como las mieloides, dejen de luchar
contra las células cancerosas, lo que permite que el tumor siga creciendo.
En trabajos previos, el equipo ha descubierto que, en el caso del cáncer de mama, para
esconderse de las células inmunitarias y asegurar su supervivencia, las células tumorales
aumentan la expresión de una proteína llamada RANK. Actualmente se están usando fármacos
que inhiben la activación de esta proteína para tratar la metástasis ósea. Los hallazgos del
equipo demuestran que también se podría usar este tipo de fármacos inhibidores de la vía
RANK para tratar o prevenir el cáncer de mama. Esta proteína también se expresa en las
células mieloides, un tipo de células inmunitarias que cuando están presentes en un tumor
pueden suprimir la respuesta inmunitaria y facilitar la progresión del tumor.
El objetivo que se persigue en el presente proyecto es arrojar luz sobre el rol de la proteína
RANK en las células mieloides y su interacción con las células tumorales, lo que permitirá
desarrollar nuevos tratamientos para el cáncer de mama que mejoren la supervivencia de las
pacientes mediante la reactivación de la respuesta inmunitaria.

Glóbulos rojos generados en el laboratorio para el tratamiento de pacientes con anemia
falciforme
• Líder del proyecto: Núria Nogués Gálvez, Banc de Sang i Teixits (BST)
• Proyecto en consorcio con Jan Frayne, University of Bristol (Reino Unido).
• Subvención recibida: Subvención: 941.350,12 euros
Más de 7 millones de personas en todo el mundo padecen anemia de células falciformes, un
trastorno hereditario de los glóbulos rojos que afecta a la hemoglobina, la proteína que
transporta el oxígeno a todos los órganos y tejidos del organismo. Los glóbulos rojos de las
personas que padecen esta enfermedad son frágiles y se rompen con facilidad, lo que provoca
una anemia crónica. Pero, además, no son flexibles ni deformables, como los glóbulos rojos
normales, sino más bien rígidos y con forma de medialuna (falciforme), lo que dificulta el flujo
sanguíneo y acaba obstruyendo los vasos más estrechos (los capilares). Cuando esto ocurre,
se produce una falta de oxígeno en los tejidos que causa dolor y daño en los órganos.
Las transfusiones de sangre son una parte esencial del tratamiento de esta enfermedad, que
sólo puede curarse, por el momento, mediante un trasplante de médula. La anemia de células
falciformes afecta mayoritariamente a personas con ascendencia africana, aunque los
movimientos migratorios hacen que el número de pacientes con esta enfermedad también haya
aumentado de forma continua en nuestro país. Esto supone un reto importante, en especial por
la falta de sangre compatible para pacientes con grupos sanguíneos poco habituales, ya que
los donantes de sangre son, en su mayor parte, de origen caucásico.
Para abordar este problema se está trabajando en la producción de glóbulos rojos in vitro y,
aunque el proceso presenta todavía muchas limitaciones, se han hecho avances importantes
recientemente. El objetivo del presente proyecto es establecer una fuente renovable de
glóbulos rojos con perfiles de grupos sanguíneos muy poco representados en la población de
donantes en Europa. Para ello se generarán líneas celulares precursoras a partir de donantes
seleccionados con grupos sanguíneos raros relevantes que se encuentran en poblaciones
africanas y se diseñará un sistema de producción eficaz y escalable que permita solventar la
limitada disponibilidad de sangre compatible para tratar a pacientes con esta enfermedad.

Nueva aproximación biológica para frenar la expansión de enfermedades infecciosas
transmitidas por mosquitos
• Líder del proyecto: Juana Díez-Antón, Universitat Pompeu Fabra (UPF)
• Subvención recibida: 430.400 euros
Los virus transmitidos por mosquitos, tales como los virus del dengue, del zika, de la
chikunguña o del Nilo Occidental, causan enfermedades graves que amenazan la salud global.
En las últimas décadas, tanto los virus como sus vectores, los mosquitos, se han expandido a
nuevas zonas geográficas y han causado cientos de millones de infecciones al año. Hoy día,
más del 80 % de la población mundial vive en zonas con riesgo de infección y ya se han
notificado brotes de estas enfermedades en países europeos. Además, todo apunta a que el
número de estas infecciones seguirá aumentando en los próximos años debido a la
globalización y el cambio climático.
La expansión de este tipo de virus se basa en su capacidad de multiplicarse tanto en el
huésped humano como en el mosquito. Al no existir vacunas o tratamientos antivirales eficaces
que bloqueen su infección en seres humanos, es esencial identificar nuevas estrategias que
permitan detener su multiplicación en el mosquito y, en consecuencia, su trasmisión a
humanos. Hasta ahora, los intentos que se han llevado a cabo para evitar esta transmisión han
sido ineficaces y problemáticos en el ámbito medioambiental.
Tomando el virus chikunguña como modelo, el objetivo del presente proyecto es arrojar luz
sobre los mecanismos que permiten que los virus se multipliquen en las células de mosquito. El
conocimiento generado permitirá desarrollar nuevas estrategias biológicas para controlar la
expansión del virus. El equipo del proyecto analizará los factores críticos que permiten la alta
replicación del virus dentro del mosquito y validará estos hallazgos in vivo para generar
mosquitos resistentes a la infección por chikunguña.

Estudio de los mecanismos moleculares que regulan la generación de linfocitos T y sus
implicaciones en la respuesta inmunitaria
• Líder del proyecto: Nuno L. Alves, Instituto de Investigação e Inovação em Saúde (i3S),
Universidade do Porto (Portugal)
• Subvención recibida: 499.005 euros
Los linfocitos T son un tipo de célula inmunitaria de la sangre que protegen al organismo contra
las enfermedades infecciosas. A medida que envejecemos, estas células pierden eficacia para
combatir las infecciones y su respuesta a las vacunas disminuye. Como los linfocitos T se
generan en el timo, este órgano desempeña un papel esencial en el establecimiento de las
respuestas inmunitarias antimicrobianas. El deterioro del funcionamiento del timo que se
produce con la edad tiene importantes consecuencias negativas para las personas de edad
avanzada y los pacientes inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o las personas que
han recibido recientemente un trasplante de médula ósea.
El objetivo de este proyecto es comprender los mecanismos moleculares que regulan la
generación de linfocitos T en el timo, lo que permitiría controlar el funcionamiento de este
órgano. Los conocimientos obtenidos se utilizarán para mejorar el diseño de las inmunoterapias
para el tratamiento de enfermedades infecciosas, así como de inmunodeficiencias y tumores.
Para alcanzar este objetivo, el equipo investigará a varios niveles, desde el análisis a nivel
celular hasta el estudio de modelos de infección en ratones, todo ello con el objetivo de
conocer mejor la función del timo in vivo.

Una molécula producida por la microbiota intestinal permite la detección precoz y el
tratamiento de la aterosclerosis
• Líder del proyecto: David Sancho, Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III (CNIC)
• Proyecto en consorcio con Mabel Loza, Fundación Kaertor.
• Subvención recibida: 967.620,20 euros
La aterosclerosis es la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias que llevan a la
inflamación de la pared vascular de las arterias. Se forman placas que, a la larga, producen el
estrechamiento de los vasos sanguíneos o bien se pueden romper y generar una reacción de
formación de coágulo que bloquea el flujo sanguíneo. Esta afección, por tanto, puede conducir
a complicaciones cardiovasculares graves, como el infarto o el ictus, o a la demencia,
importantes causas de morbilidad y mortalidad.
En la actualidad se puede detectar el desarrollo de la aterosclerosis de forma temprana usando
técnicas de imagen avanzada; sin embargo, estas técnicas tienen un coste elevado y resulta
complicado implementarlas a gran escala en los hospitales. En estudios previos en un modelo
animal, el grupo identificó que una molécula producida por bacterias de la microbiota intestinal
es un biomarcador temprano de la aterosclerosis y que bloquear la interacción con su receptor
celular previene la progresión de la aterosclerosis.
En este proyecto, los investigadores profundizarán en el posible uso de la identificación de la
concentración de esta molécula en plasma como biomarcador para identificar las primeras
fases de la aterosclerosis y también para predecir futuros eventos cardiovasculares de modo
más sencillo que con las complejas técnicas de imagen avanzada. Asimismo, indagarán en los
mecanismos por los que este compuesto contribuye a la progresión de la enfermedad. El
conocimiento generado podría hacer posible hallar nuevas dianas para tratar la aterosclerosis.

Hacia una mejor comprensión de las metástasis y coevolución con el sistema inmune
• Líder del proyecto: Toni Celià-Terrassa, Hospital del Mar Research Institute.
• Proyecto en consorcio con Maria Casanova-Acebes, Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO); Anna Alemany, Leiden University Medical Center,
(Países Bajos).
• Subvención recibida: 999.868,30 euros
La mayoría de las muertes por cáncer se producen a causa de la metástasis, un proceso
complejo por el que células cancerosas del tumor primario se diseminan por otros órganos y
generan nuevos tumores. Durante este proceso, la gran mayoría de las células tumorales no
logran adaptarse al nuevo tejido y mueren, por lo que durante este proceso se seleccionan las
células tumorales más agresivas y mejor adaptadas.
El sistema inmunitario del organismo está vigilando continuamente la emergencia de células
malignas para eliminarlas. De hecho, cada tejido y cada órgano del cuerpo está poblado por un
repertorio de células inmunitarias único. A pesar de ello, las células de los tumores más
agresivos logran a veces escapar de esta vigilancia y acaban formando metástasis.
En este proyecto, el equipo de investigación parte de la hipótesis de que la metástasis es el
resultado de un proceso coevolutivo de las células tumorales y las inmunitarias en órganos
distantes. Mediante el uso de herramientas innovadoras, estudiarán la dinámica espacial y
temporal para seguir la coevolución de las células tumorales y las inmunitarias. Entender estos
mecanismos arrojará luz sobre las metástasis y abrirá la puerta al desarrollo de nuevos
tratamientos.

Una estrategia de salud conectada para prevenir el suicidio en personas en riesgo
• Líder del proyecto: Enrique Baca-García, Fundación Jiménez Díaz
• Proyecto en consorcio con Antonio Artés, Universidad Carlos III de Madrid; Miguel Ruiz
Veguilla, Hospital Virgen del Rocío – Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) –
Cibersam; Pilar Alejandra Sáiz Martínez, Universidad de Oviedo; y Víctor Pérez Sola,
Hospital del Mar.
• Subvención recibida: 999.955,00 euros
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se quitan la vida cerca de
800.000 personas y muchas más intentan hacerlo. Las muertes por suicidio son un grave
problema para la salud pública y representan la segunda causa de muerte en personas de
entre 15 y 29 años. Un importante porcentaje de las personas que intentan suicidarse sin
conseguirlo vuelve a intentarlo durante el año siguiente.
Emprender intervenciones basadas en la evidencia científica podría prevenir muchas de esas
muertes. Actualmente, los teléfonos móviles permiten preguntar a las personas en riesgo de
suicidio cómo se sienten en cada momento y en qué entorno se encuentran. Además, la
tecnología permite utilizar sensores integrados en el teléfono móvil para registrar el
comportamiento de personas en riesgo.
El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de
información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de forma precisa el perfil de las
personas que repiten un intento de suicidio. Esto permitirá diseñar estrategias de prevención
más eficaces. Para ello se realizará un estudio con personas que hayan sido atendidas por una
tentativa de suicidio en alguno de los siete hospitales participantes del proyecto, distribuidos en
cuatro comunidades autónomas.

Hacia un diagnóstico y tratamiento precoces del cáncer de páncreas
• Líder del proyecto: Elisa Espinet Hernández, Universitat de Barcelona
• Proyecto en consorcio con Meritxell Rovira Clusellas, Instituto de Investigación
Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); Patricia Sancho, IIS Aragón – Fundación Instituto de
Investigación Sanitaria Aragón; Ana Rita Grosso, Associação para a Inovação e
Desenvolvimento da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de
Lisboa (NOVA.ID.FCT) (Portugal).
• Subvención recibida: 999.999,18 euros
El adenocarcinoma ductal pancreático (ADP) es el tipo de tumor de páncreas más habitual y el
cáncer con peor pronóstico, con una supervivencia de menos del 10 % a cinco años. Hasta la
fecha no existen métodos de detección precoz ni tampoco tratamientos efectivos disponibles. A
menudo, este tipo de cáncer se diagnostica en fases avanzadas de la enfermedad, lo que
impide extirpar el tumor con cirugía, que por el momento es el único tratamiento efectivo que
existe.
En estudios previos se han analizado muestras procedentes de pacientes y se ha identificado
una enorme heterogeneidad entre tumores ADP. Asimismo, se ha observado que existe una
relación entre la heterogeneidad del tumor y la respuesta que tendrá el paciente al tratamiento.
Sin embargo, hasta el momento apenas se conoce cómo se genera esa heterogeneidad. Parte
de la heterogeneidad del tumor podría provenir de la célula de origen de la cual deriva.
El proyecto se centra en las células ductales del páncreas, el tipo celular que da lugar a los
tumores ADP más agresivos. El equipo ha descubierto recientemente que no todas las células
ductales son iguales, sino que hay diferentes poblaciones con características muy específicas.
Se usarán modelos de ratón para investigar el desarrollo del tumor originado en distintas
células ductales y se integrará esta información con datos y modelos celulares de pacientes
con ADP. Con esta investigación se busca aclarar los mecanismos moleculares que subyacen
al desarrollo de heterogeneidad en este tipo de tumores para identificar nuevos biomarcadores
y nuevas dianas terapéuticas que permitan su diagnóstico temprano y el desarrollo de
fármacos eficaces en terapia personalizada.

Desarrollo de un dispositivo inalámbrico para promover la regeneración del tejido
dañado tras una lesión medular
• Líder del proyecto: Nuno Silva, Life and Health Sciences Research Institute (ICVS),
School of Medicine (Portugal).
• Proyecto en consorcio con Alar Ainla, International Iberian Nanotechnology Laboratory
(INL) (Portugal)
• Subvención recibida: 993.872,59 euros
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen entre 40 y 80
casos de lesión medular por millón de habitantes. Aunque la tasa de supervivencia de estas
personas ha aumentado enormemente en las últimas décadas, este tipo de lesión sigue
provocando trastornos neurológicos con grandes repercusiones en la vida de los pacientes.
A pesar de que existen varios tratamientos que consiguen una recuperación parcial de las
funciones neuronales sacando partido de una propiedad intrínseca del sistema nervioso
central, denominada neuroplasticidad, en la actualidad ninguno de ellos logra reparar por
completo las zonas dañadas.
Los investigadores de este proyecto desarrollarán un nuevo dispositivo y un nuevo tratamiento,
que combinarán la estimulación eléctrica de las zonas afectadas con el uso de sensores del
tejido cerebral y la administración localizada de fármacos. Su objetivo es que esta combinación
permita modular los procesos perjudiciales, como la inflamación persistente, y estimular la
regeneración neuronal.

Estudio de la biología de Plasmodium para desarrollar nuevas estrategias contra la
malaria
• Líder del proyecto: Maria Mota, Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes
(Portugal)
• Subvención recibida: 499.999,50 euros
Cada minuto, un menor de cinco años muere de malaria, una enfermedad infecciosa
ocasionada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura del mosquito
Anopheles. La Organización Mundial de la Salud tiene el objetivo de erradicar la malaria antes
del 2030. Sin embargo, aunque entre los años 2000 y 2015 la incidencia de la enfermedad
disminuyó significativamente, los avances hacia la consecución de dicho objetivo se han
estancado y, en la actualidad, cada año mueren 200 millones de personas a causa de esta
infección.
Pese al importante esfuerzo de los investigadores para desarrollar una vacuna y fármacos que
permitan tratar la enfermedad, la verdad es que aún se sabe muy poco sobre la biología de
este parásito, lo que dificulta el desarrollo de nuevas estrategias de intervención. Cuando
Plasmodium entra en el cuerpo humano, viaja por el torrente sanguíneo hasta el hígado, donde
infecta a las células hepáticas y da lugar a otra forma del parásito, los merozoítos. En las
células del hígado, estos parásitos se multiplican a gran velocidad. A continuación, regresan al
torrente sanguíneo e infectan a los eritrocitos, que al cabo de dos o tres días se rompen y
liberan nuevos merozoítos, que a su vez infectan a otros eritrocitos, y así sucesivamente, hasta
producir anemia y daño en los órganos. La cantidad de merozoítos producidos en el hígado
está directamente asociada a la gravedad de la malaria. Sin embargo, no se sabe muy bien
cómo consigue el parásito alcanzar una tasa de replicación tan elevada, en lo que constituye
un fenómeno muy singular.
Este proyecto pretende esclarecer el proceso de replicación de Plasmodium en el hígado y su
relación con la virulencia y la progresión de la enfermedad.

Estudio sobre la manera en que los alimentos y la microbiota influyen en la función
cerebral y el comportamiento
• Líder del proyecto: Carlos Ribeiro, Champalimaud Centre for the Unknown (Portugal)
• Proyecto en consorcio con Theodore Alexandrow, European Molecular Biology
Laboratory (EMBL) (Alemania)
• Subvención recibida: 997.381,40 euros
Los alimentos que ingerimos tienen un gran impacto en cómo nos sentimos y cómo actuamos.
Estudios recientes han demostrado que esta relación entre la dieta y la función cerebral está
profundamente modulada por la microbiota intestinal.
En un proyecto anterior, también financiado por la Fundación ”la Caixa”, el equipo del proyecto
demostró por primera vez, utilizando la mosca de la fruta como modelo animal, que las
bacterias intestinales influyen en el apetito de estos insectos y hacen que elijan consumir
menos proteína, aunque todavía no se comprende plenamente cómo lo consiguen. Un
problema fundamental consiste en saber dónde y cómo intervienen en la química de las
neuronas y cómo modifica esta intervención el comportamiento de las moscas.
En este proyecto, utilizando el mismo modelo animal, los científicos intentarán descubrir cómo
la microbiota intestinal modifica la química de las neuronas y cómo se traduce esta influencia
en un cambio de comportamiento. Emplearán una nueva tecnología, denominada
metabolómica espacial, para averiguar cómo y dónde los nutrientes y la microbiota influyen en
la función cerebral, los circuitos neuronales y, en última instancia, el comportamiento.

¿Qué mutaciones confieren al virus de la viruela del mono mayor eficacia para
transmitirse entre humanos?
• Líder del proyecto: Antonio Alcamí, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa –
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CBMSO-CSIC)
• Subvención recibida: 499.800 euros
La viruela del mono (mpox) es una enfermedad producida por un virus zoonótico cercano al
virus de la viruela que, en sus orígenes, infectaba solamente a animales. Sin embargo, en
algún momento saltó de un reservorio animal de roedores a los humanos y con el tiempo ha ido
mejorando su capacidad de transmisión. En julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud
activó la emergencia sanitaria internacional por esta enfermedad, que hasta entonces había
estado confinada en África, y aunque desactivó la emergencia en la primavera de 2023, siguen
produciéndose nuevos casos y muertes.
Los análisis genéticos realizados de las variantes del virus que ahora circulan han revelado
mutaciones recientes que parecen ser las responsables del aumento de la eficacia de
transmisión del virus entre humanos. Algunos de los genes mutados están implicados en la
evasión de la respuesta inmunitaria del huésped al bloquear moléculas que controlan la
actividad de células inmunitarias clave.
Los investigadores del presente proyecto pretenden caracterizar esas mutaciones para
comprender mejor su función biológica usando para ello modelos de ratón de la infección.
También compararán en el laboratorio el virus actual con variantes del virus mpox que
circularon anteriormente para ver si esas nuevas mutaciones adquiridas por el virus son las que
le confieren mejor adaptación para evadir el sistema inmunitario humano.

Estudio de las células microgliales para desarrollar nuevos tratamientos que reduzcan
los efectos secundarios del ictus
• Líder del proyecto: Anna Planas, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona
(IIBB – CSIC)
• Proyecto en consorcio con: Albert Pol, Instituto de Investigaciones Biomédicas August
Pi i Sunyer (IDIBAPS) – Fundació Clínic Barcelona, y Pablo Blinder, Tel Aviv University
(Israel)
• Subvención recibida: 996.675 euros
El ictus es la tercera causa de muerte y de discapacidad en el mundo: afecta a más de 12
millones de personas cada año y su incidencia va en aumento. Sucede por causas diversas,
con frecuencia cuando uno de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro se bloquea por un
coágulo y provoca un ictus isquémico. También sucede cuando un vaso sanguíneo cerebral se
rompe y derrama sangre en el cerebro; en ese caso, se denomina ictus hemorrágico. En
ambos tipos de ictus se produce la muerte de las células del cerebro, lo que comporta
discapacidad y favorece la depresión y la demencia. El tratamiento del ictus isquémico pasa
por restaurar el flujo sanguíneo cerebral. Aun así, más de la mitad de los pacientes sufren
discapacidad permanente, por lo que se requieren nuevas estrategias terapéuticas.
El presente proyecto se centrará en estudiar las células de microglía, un tipo de células del
sistema inmunitario que residen en el cerebro. Después de un ictus y durante el
envejecimiento, estas células acumulan en su citoplasma pequeñas gotas de grasa que son
esenciales como fuente de energía y que participan en la respuesta inmune. No obstante, el
acúmulo crónico de gotas de grasa podría causar defectos en el funcionamiento celular y
potenciar la disfunción neurológica tras el ictus.
La inflamación promueve la formación de estas gotas de grasa, que son típicas de
enfermedades como la obesidad, la diabetes, la aterosclerosis o el cáncer. Sin embargo, hasta
el momento se desconoce el papel que desempeñan en enfermedades neurológicas y
neurodegenerativas.
El proyecto pretende identificar las moléculas clave que intervienen en el acúmulo de estas
gotas de grasa en las células microgliales como respuesta al ictus y su impacto sobre la
disfunción neurológica, tanto en la juventud como en el envejecimiento. El objetivo final es
hallar nuevas formas de modular las gotas de grasa en las células microgliales para optimizar
la función celular y mejorar el pronóstico del ictus.

Descrifrando el efecto de la leucemia en el sistema inmunitario más allá de la
enfermedad en sí
• Líder del proyecto: Nuno Rodrigues dos Santos, Instituto de Investigação e Inovação
em Saúde (i3S), Universidade do Porto (Portugal)
• Proyecto en consorcio con Maria Luisa Toribio, Centro de Biología Molecular Severo
Ochoa – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CBMSO-CSIC-UAM), y
Georg Holländer, University of Oxford (Reino Unido).
• Subvención recibida: 981.307,27 euros
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia
(FCT)
La leucemia es el cáncer más frecuente en menores de 14 años. Existen varias formas de este
tumor; la leucemia de linfocitos T afecta a 20-35 niños/as por millón de habitantes. Gracias a
los tratamientos actuales, la tasa de remisión es del 80 % en la población infantil y del 50 % en
la población adulta. Sin embargo, estos pacientes supervivientes suelen desarrollar trastornos
inmunitarios en un momento posterior de su vida.
Ante el aumento del número de personas que superan una leucemia, es fundamental
comprender cómo, cuándo y por qué se desarrollan enfermedades mediadas por el sistema
inmunitario como consecuencia de la leucemia original. Estudios recientes indican que esto se
debe a los efectos de la leucemia en la médula ósea y el timo, los órganos donde se forman los
linfocitos B y T (dos tipos de células inmunitarias).
Este proyecto utilizará modelos de ratón genéticamente modificados que replican el desarrollo,
el tratamiento y la remisión de la leucemia de linfocitos T. El objetivo es comprender cómo
afectan las células leucémicas a la regeneración, el mantenimiento y la función del sistema
inmunitario durante la enfermedad y tras su remisión. Más allá de los conocidos efectos tóxicos
de los tratamientos de quimioterapia, es esencial distinguir entre los efectos directos de la
leucemia y los provocados por la quimioterapia. El proyecto pretende definir los mecanismos
moleculares subyacentes a las disfunciones inmunitarias mediadas por la leucemia, lo que
preparará el camino para diseñar nuevas terapias dirigidas al sistema inmunitario que
mejorarán la calidad de vida de los supervivientes.

Nuevos estudios genéticos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la
miocardiopatía hipertrófica
• Líder del proyecto: José Luis de la Pompa, Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III (CNIC)
• Proyecto en consorcio con Juan Ramón Gimeno Blanes, Universidad de Murcia, y
Ángel Raya Chamorro, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
• Subvención recibida: 999.668,18 euros
Una de cada 500 personas padece miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad cardíaca
hereditaria que provoca el engrosamiento del miocardio, el músculo cardíaco. Este aumento de
grosor dificulta la contracción y relajación del corazón, lo que complica la expulsión de la
sangre y fuerza al corazón a trabajar de manera más intensa. Esto expone a los pacientes a
riesgos de complicaciones graves y otras afecciones relacionadas.
Diversas investigaciones han revelado que la mitad de los pacientes con esta enfermedad
presenta mutaciones en genes vinculados al funcionamiento de los sarcómeros, las unidades
funcionales responsables de la contracción de las fibras musculares. Otro grupo de pacientes
porta una o varias mutaciones en genes no relacionados con los sarcómeros. No se
comprende del todo si estas últimas mutaciones son las causantes de la enfermedad ni si la
presencia de múltiples mutaciones en un mismo paciente aumenta la gravedad de la
miocardiopatía. Resolver estos interrogantes reviste una gran importancia para lograr un
diagnóstico preciso y temprano, lo cual permitiría iniciar con rapidez el seguimiento y el
tratamiento y, en última instancia, mejorar los resultados para los pacientes.
El presente proyecto tiene como objetivo descubrir nuevas mutaciones en genes no
relacionados con los sarcómeros. Para lograrlo se analizarán muestras de familias afectadas
por la enfermedad que no presenten mutaciones en los genes sarcoméricos. Una vez
identificadas estas mutaciones, se llevarán a cabo estudios utilizando células humanas y
modelos de ratón para determinar su contribución al desarrollo de la patología. El propósito
final es utilizar el conocimiento obtenido para optimizar tanto el diagnóstico como el manejo de
la enfermedad.

Dispositivo portátil para el diagnóstico masivo de la malaria
• Líder del proyecto: Eva Baldrich, Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR)
• Proyecto en consorcio con Xavier Fernàndez Busquets, Instituto de Bioingeniería de
Cataluña (IBEC) e Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y César
Fernández-Sánchez Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC)
• Subvención recibida: 989.940,75 euros
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium,
transmitidos por la picadura de un mosquito infectado. Causa cada año más de 200 millones de
nuevas infecciones y la muerte de medio millón de personas en todo el mundo, el 70 % de las
cuales son niños menores de cinco años. Es una de las enfermedades asociadas a la pobreza
y la mayoría de los casos se dan en países de renta baja.
La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un ambicioso plan para erradicar la
malaria que pasa por realizar pruebas de detección masiva a la población de las regiones en
las que es endémica para aplicar un tratamiento precoz y eficaz. Y para ello se necesitan
herramientas de diagnóstico rápidas, cuantitativas y fiables que sean capaces de detectar a
pacientes asintomáticos o con pocos parásitos en sangre (baja carga parasitaria), a la vez que
permitan identificar con precisión qué especie de Plasmodium está causando la infección, algo
crucial para administrar el tratamiento adecuado y evitar que el parásito genere resistencias a
los medicamentos.
Los métodos de diagnóstico actuales están basados en técnicas que resultan largas y
laboriosas, que deben llevarse a cabo en laboratorios especializados y que en algunos casos
son incapaces de identificar a los pacientes con baja carga parasitaria. En este contexto, el
presente proyecto se centra en el desarrollo de un dispositivo compacto, económico y de fácil
manejo que permita realizar pruebas de detección masiva de malaria en regiones en vías de
desarrollo. Este dispositivo podría ser decisivo para diagnosticar la infección en su primera
fase, lo que permitiría aplicar un tratamiento temprano adecuado a cada paciente y contribuir
así de manera significativa a la erradicación de la malaria.

Nuevas estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos en bacterias
grampositivas
• Líder del proyecto: Didier Cabanes, Instituto de Investigação e Inovação em Saúde
(i3S), Universidade do Porto (Portugal)
• Subvención recibida: 499.950 euros
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnología
(FCT)
La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores desafíos del siglo xxi. En este contexto,
las bacterias grampositivas, como los estafilococos, los enterococos o los estreptococos,
suponen una grave amenaza para la salud pública. Aunque los antibióticos pueden eliminar
algunos microorganismos, paradójicamente también contribuyen a la aparición de bacterias
resistentes, que pueden entonces proliferar sin competidores. Asimismo, se produce un
estancamiento en el desarrollo de nuevos antibióticos.
Por estos motivos, y también para preservar la microbiota humana, que es esencial para la
salud, actualmente se están buscando estrategias terapéuticas alternativas a los antibióticos,
cuyo objetivo, por ejemplo, podría ser la desactivación de la virulencia de los microorganismos
o la «resensibilización» de las bacterias resistentes para que volvieran a ser susceptibles a los
antibióticos disponibles.
En estudios anteriores, el equipo del proyecto demostró que determinados glicopolímeros
específicos presentes en la pared celular de las bacterias grampositivas no solo son cruciales
para la patogenicidad bacteriana, sino también para su resistencia a las defensas del huésped
y a los antibióticos. En el proyecto actual, los investigadores se centrarán en descifrar los
mecanismos moleculares implicados en este proceso, con objeto de desarrollar nuevos
fármacos que, mediante la inhibición de la glicosilación de la pared celular, permitan reducir
simultáneamente la capacidad patogénica de las bacterias y aumentar su susceptibilidad tanto
al sistema inmunitario del huésped como a la acción de los antibióticos.

Estudio de los mecanismos de iniciación de la respuesta inmunitaria contra patógenos
• Líder del proyecto: Luis Ferreira Moita, Instituto Gulbenkian de Ciência (Portugal)
• Subvención recibida: 499.900 euros
La sepsis es una respuesta disfuncional del organismo a una infección grave y puede ser
ocasionada por varios grupos de microorganismos patógenos. Las infecciones bacterianas son
la causa más frecuente, pero otros tipos de infecciones víricas o fúngicas también pueden
provocar sepsis. La sepsis se produce cuando el cuerpo, al intentar eliminar los
microorganismos invasores, libera factores que causan daño a varios tejidos y alteran el
funcionamiento de órganos como el cerebro, los pulmones, los riñones o el hígado. Un
problema importante causado por una infección grave es una fuerte disminución de la presión
arterial. Si no es posible controlar la presión con la medicación adecuada y otras medidas, el
paciente puede sufrir un choque séptico y morir. Se estima que, cada año, aproximadamente
50 millones de personas se ven afectadas por la sepsis en todo el mundo, de las cuales 10
millones mueren.
Las infecciones constituyen una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y su
incidencia está aumentando. Es necesario comprender más profundamente cómo funciona el
sistema inmunitario si queremos encontrar mejores tratamientos. Hasta ahora, la mayoría de
los modelos propuestos para explicar la respuesta del organismo se han basado en la manera
en que las células inmunitarias identifican directamente a los microorganismos extraños. Sin
embargo, esta explicación presenta importantes limitaciones. Este proyecto explorará la
hipótesis que sostiene que el sistema inmunitario, además de detectar directamente estos
microorganismos, también es capaz de percibir los cambios fisiológicos generados por la
presencia de los microorganismos en el cuerpo. La integración de ambos tipos de información
permite determinar cómo se inicia la respuesta inmunitaria y su magnitud. Los resultados del
proyecto mejorarán nuestra comprensión de la respuesta inmunitaria y, potencialmente,
pueden servir de apoyo para su tratamiento.

Desarrollo de sensores que permitan controlar las dosis aplicadas durante la
radioterapia FLASH
• Líder del proyecto: Consuelo Guardiola, Instituto de Microelectrónica de Barcelona
(IMB-CNM, CSIC)
• Proyecto en consorcio con Faustino Gómez, Universidade de Santiago de Compostela;
Sophie Heinrich, Institut Curie (Francia) y Carmen Jiménez, Centro Nacional de
Aceleradores.
• Subvención recibida: 971.936 euros
El cáncer es uno de los problemas de salud pública más importantes del mundo. Se estima que
el 20 % de la población desarrollará un tumor a lo largo de su vida. Alrededor del 50 % de los
pacientes reciben radioterapia al menos una vez durante su tratamiento, lo que contribuye a un
40 % de las curaciones. Una radioterapia precisa implica focalizar en el tumor dosis lo bastante
elevadas como para destruirlo a la vez que se evita dañar los órganos sanos circundantes.
Esto supone un reto en el área de la física médica, ya que no se pueden dar dosis
excesivamente altas, que podrían producir efectos secundarios en los tejidos sanos contiguos
al tumor.
En los últimos años, una innovadora terapia llamada FLASH ha abierto la posibilidad de
superar este escollo: con esta nueva modalidad de tratamiento se pueden administrar dosis
mucho más elevadas a una velocidad ultrarrápida. Esto permite aumentar la cantidad de
radiación que recibe el tumor, a la vez que se reduce la toxicidad en los tejidos sanos. Sin
embargo, la implementación clínica de esta innovadora técnica requiere sensores capaces de
cuantificar las dosis en estas condiciones de radiación extrema. Por ese motivo, en el presente
proyecto se desarrollará un instrumento capaz de monitorizar las dosis aplicadas en la terapia
FLASH, lo cual posibilitará optimizar su impacto en los pacientes.

Herramientas de medicina personalizada para mejorar el diagnóstico precoz de la
hipercolesterolemia familiar
• Líder del proyecto: Mafalda Bourbon, Instituto Nacional de Saúde Dr. Ricardo Jorge e
Instituto de Biossistemas e Ciências Integrativas (BioISI) (Portugal).
• Subvención recibida: 999.912 euros
• Proyecto en consorcio con Dr. Simon Pfisterer, University of Helsinki (Finlandia); Prof.
Eric Sijbrands, University Hospital Rotterdam (Países Bajos); Prof. Gilles Lambert,
University of La Réunion Medical School (Francia).
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a tecnología
(FCT)
La hipercolesterolemia familiar (HF), la enfermedad monogénica más frecuente del mundo,
afecta a 2,5 millones de europeos (2 millones de adultos y 500.000 niños/as) y está provocada
por un defecto en un gen localizado en el cromosoma 19. Este defecto hace que el organismo
no pueda eliminar un compuesto de la sangre, la lipoproteína de baja densidad (LDL), conocida
comúnmente como «colesterol malo». Este compuesto se acumula en las arterias desde el
nacimiento y supone un riesgo muy alto de desarrollo de enfermedades cardiovasculares a
edades tempranas. De hecho, en comparación con la población general de 20 a 40 años, estas
personas tienen una probabilidad veinte veces superior de desarrollar complicaciones
cardiacas importantes, como angina de pecho o infarto de miocardio.
El diagnóstico precoz permite aplicar un tratamiento adecuado desde la infancia y es crucial
para reducir la probabilidad de sufrir un infarto de miocardio y otros problemas
cardiovasculares. En este sentido, los investigadores del proyecto desarrollarán herramientas
para mejorar la clasificación de las personas con HF según su defecto genético y la función de
la proteína, lo que permitirá estratificar su riesgo cardiovascular y seleccionar el mejor
tratamiento para cada persona. Estas herramientas de medicina personalizada pueden
integrarse en los protocolos clínicos para realizar diagnósticos precoces y aplicar medidas
terapéuticas eficaces que permitan prevenir enfermedades cardiovasculares prematuras y la
muerte, lo que fomentará la salud cardiovascular y mejorará la calidad de vida y la esperanza
de vida de las personas afectadas.

Descifrando el vínculo entre cannabis y trastornos psicóticos
• Líder del proyecto: Juan Pedro Bolaños, Instituto de Biología Funcional y Genómica
(IBFG)
• Proyecto en consorcio con Arnau Busquets-Garcia, Hospital del Mar Research Institute,
y Giovanni Marsicano, Neurocentre Magendie, Université de Bordeaux (Francia).
• Subvención recibida: 994.100 euros
El cannabis es la droga más consumida en todo el planeta. Según el último informe de
Naciones Unidas sobre drogas, en 2020 unos 209 millones de personas tomaron cannabis, lo
que representa el 4 % de la población mundial. Su uso, sobre todo en periodos vulnerables
donde el cerebro sigue desarrollándose, por ejemplo, durante la adolescencia, puede
comportar consecuencias psiquiátricas adversas graves, como la aparición de trastornos
psicóticos, incluida la esquizofrenia.
Sin embargo, los fármacos derivados de los cannabinoides han demostrado tener potencial
terapéutico para tratar diversas patologías. Por ese motivo, es necesario comprender qué
ocurre en el cerebro para que el cannabis induzca efectos negativos como los psicóticos,
porque eso ayudará a efectuar un uso más seguro de los derivados cannabinoides.
Se sabe que en el cerebro el principal componente psicoactivo de Cannabis sativa es el THC,
que actúa activando un tipo concreto de receptores. En estudios recientes, los investigadores
del proyecto han descubierto que, cuando se administra THC a ratones, esta sustancia
estimula los receptores cannabinoides específicamente localizados en los astrocitos, un tipo de
células del sistema nervioso central, y que eso altera el comportamiento social de los animales.
En el presente proyecto, los investigadores utilizarán aproximaciones genéticas, bioquímicas y
conductuales para identificar las vías moleculares que explican los efectos psicóticos del
cannabis en el cerebro y determinarán si una proteína fosfatasa mitocondrial específica puede
considerarse como una nueva diana terapéutica para contrarrestar los efectos psicóticos
inducidos por los cannabinoides.

Comprender cómo las personas con trastorno del espectro autista perciben la intensidad
de los estímulos sensoriales
• Líder del proyecto: Alfonso Renart., Champalimaud Centre for the Unknown (Portugal).
• Subvención recibida: 499.998,40 euros
Aproximadamente el 90 % de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) suelen
presentar dificultades al procesar los estímulos sensoriales que pueden afectar a todos los
sentidos: vista, gusto, tacto, olfato, oído, propiocepción y/o sentido del equilibrio. Las
diferencias en la forma de procesar la información sensorial pueden manifestarse como
reacciones de hipersensibilidad o hiposensibilidad a los estímulos.
Recientemente se ha descubierto que las personas con TEA perciben la intensidad de los
estímulos de un modo diferente a las personas sin TEA. En este proyecto, los investigadores
estudiarán cómo las personas con TEA perciben la magnitud de los estímulos sensoriales y,
aplicando métodos de análisis matemático, intentarán relacionar su capacidad de distinguir
estímulos con los cálculos que efectúa su cerebro. Para comprender mejor estos cálculos,
también estudiarán cómo los modelos animales de TEA realizan las mismas valoraciones de la
intensidad sensorial. El proyecto utilizará el análisis cuantitativo del comportamiento como
herramienta para el diagnóstico y la determinación de la etiología de este tipo de trastorno y
pretende hacer una contribución innovadora a la investigación fundamental y traslacional sobre
el cerebro.

Microscopía avanzada para descifrar la activación de la respuesta inmunitaria mediada
por la muerte celular inmunogénica
• Líder del proyecto: Francisco Sánchez Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
• Proyecto en consorcio con José María Valpuesta Moralejo, Centro Nacional de
Biotecnología – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), y Noa B.
Martín-Cófreces, Fundación Investigación Biomédica del Hospital Universitario de La
Princesa.
• Subvención recibida: 696.852,50 euros
Las amenazas a nuestra salud como son virus, bacterias y células cancerosas liberan una serie
de moléculas que alertan al sistema inmunitario y activan una respuesta. Estas moléculas a
veces van encapsuladas en vesículas extracelulares, una especie de pequeñas esferas que
contienen proteínas, lípidos y material genético. Las células dendríticas, un tipo de células
inmunitarias, están especializadas en detectar y generar una respuesta frente a estos
componentes extraños. Este proceso por el que una célula cancerosa moribunda secreta
señales que despiertan una respuesta inmunitaria se denomina muerte celular inmunogénica.
Se ha descrito recientemente y aún no se comprende bien.
En el presente proyecto se pretende utilizar tecnologías de imagen de alta resolución de última
generación para estudiar los cambios en la estructura y el funcionamiento de las células
cancerígenas a medida que secretan estas vesículas extracelulares, así como en las células
inmunitarias a medida que se activan tras detectar estas vesículas. El objetivo último es usar el
conocimiento generado para desarrollar nuevos fármacos capaces de fomentar la respuesta
inmunitaria y mejorar así el tratamiento de diversas enfermedades, incluido el cáncer.

Nueva diana terapéutica para reducir la inflamación y prevenir la enfermedad
cardiovascular
• Líder del proyecto: José Antonio Enríquez, Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III – CNIC.
• Subvención recibida: 498.000 euros
Las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de mortalidad en el
mundo, provocan más de 17 millones de muertes prematuras cada año. Aunque se trata de un
término muy amplio que engloba diversas enfermedades con distintos mecanismos
fisiopatológicos, la mayoría tienen en común que cursan con inflamación, lo que agrava la
enfermedad. Por tanto, reducir la inflamación cardiaca supondría un importante avance médico
en el tratamiento de estas patologías.
En trabajos anteriores, el equipo del proyecto descubrió que la quinasa FGR, enzima que
desempeña un papel crucial en la regulación de procesos fisiológicos celulares, se activa
cuando hay estrés celular. Cuando se activa en las mitocondrias, promueve la inflamación. Se
ha observado que la cantidad de FGR está aumentada en enfermedades cardiovasculares
como la displasia arritmogénica.
En el presente proyecto, el equipo estudiará el modo en que la activación de dicha enzima
afecta a la función del corazón y comprobará si su inhibición resulta protectora frente a la
enfermedad cardiaca.

Nueva estrategia para esclarecer y controlar la comunicación intercelular a fin de
promover la regeneración cerebral tras una lesión
• Líder del proyecto: Christa Rhiner, Champalimaud Centre for the Unknown (Portugal)
• Subvención recibida: 899.298,20 euros
• Proyecto en consorcio con Juan Manuel Encinas Pérez, Achucarro Basque Center for
Neuroscience.
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnología
(FCT)
Alrededor del 2 % de la población occidental vive con una discapacidad debida a una lesión
cerebral. Se estima que cada año se producen en todo el mundo entre 27 y 69 millones de
nuevos casos de lesión cerebral, cuya progresión es a menudo impredecible. En algunos
casos, las interacciones entre varios tipos de células cerebrales, que se comunican entre sí e
intercambian información, son beneficiosas y reparan el daño ocasionado. Sin embargo, en
otros casos, esta comunicación intercelular tiene efectos perjudiciales y puede provocar
enfermedades crónicas que aún no tienen tratamiento.
¿Por qué la comunicación entre células favorece la reparación de los tejidos en algunos casos
y, en cambio, resulta perjudicial en otros? El presente proyecto intenta responder a esta
pregunta mediante el estudio de las bases moleculares del diálogo entre las células cerebrales
en respuesta al daño. El objetivo del proyecto es comprender qué mensajes se intercambian
las células para estimular la reparación y la sustitución de las células dañadas después de una
lesión. Dado que el cerebro de los mamíferos es extremadamente complejo, los investigadores
utilizarán un nuevo modelo de mosca de la fruta que emula la enfermedad provocada por el
daño cerebral, con el objetivo de identificar los genes y las interacciones celulares que
promueven la reparación. Una vez identificados, utilizarán ratones para investigar estos
mecanismos con la finalidad de descubrir nuevos tratamientos que sean capaces de estimular
la regeneración de las zonas dañadas y prevenir la aparición de discapacidades.

Regulación inmunitaria del músculo esquelético para mejorar la salud metabólica y la
respuesta al ejercicio durante el envejecimiento
• Líder del proyecto: Pedro Sousa-Victor, Instituto de Medicina Molecular de Lisboa
(Portugal)
• Subvención recibida: 499.835,60 euros
• Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnología
(FCT)
El envejecimiento es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y sus
complicaciones cardiovasculares asociadas. El ejercicio es crucial para mantener a raya este
grupo de patologías, pero se ha demostrado que a una edad avanzada algunas formas de
ejercicio no son tan eficaces como en etapas anteriores de la vida.

Las investigaciones realizadas en los últimos diez años han demostrado una estrecha relación
entre estos trastornos metabólicos y el aumento de la inflamación en todo el cuerpo, que está
asociada a un sistema inmunitario disfuncional. Hasta hace poco, los estudios centrados en
comprender qué les sucede a las células inmunitarias durante la aparición de una enfermedad
metabólica a una edad avanzada se habían centrado en el tejido adiposo. Trabajos recientes
han señalado el posible papel de las células inmunitarias en la regulación de la salud
metabólica del músculo esquelético. El músculo esquelético es uno de los tejidos y órganos del
cuerpo que más energía consumen, lo que explica la importancia del ejercicio en el tratamiento
de las enfermedades metabólicas, como la obesidad, el sobrepeso y la diabetes tipo 2. El
problema reside en que la capacidad del músculo esquelético para responder al ejercicio de
resistencia disminuye con la edad.

Este proyecto pretende estudiar los cambios que experimenta el sistema inmunitario durante el
envejecimiento que acaban causando enfermedades metabólicas y una respuesta ineficaz al
ejercicio en el músculo esquelético en personas de edad avanzada. El objetivo es diseñar
nuevas intervenciones que permitan modular la respuesta inmunitaria en este músculo, con
objeto de mejorar su salud metabólica y su respuesta al ejercicio en la población de edad
avanzada.