- La Sociedad Española de Investigación sobre el Cáncer logra reunir en València a más de 450 investigadores en cáncer para dar a conocer los estudios oncológicos más recientes y debatir los retos de futuro.
Primer Informe sobre la Investigación e Innovación en Cáncer en España
El impacto personal, social y económico del cáncer es de enorme magnitud. E inaceptable. El cáncer es la segunda causa de mortalidad en Europa, la primera entre los menores de 65 años.
- Entre las principales reformas planteadas, ambas sociedades solicitan una financiación directa del 2% del PIB que permita a centros de investigación y servicios médicos investigar de forma coordinada en beneficio del paciente
- Solo un 10% de los investigadores en cáncer españoles que trabajan en el extranjero tienen alguna opción de volver, cifra que refleja la difícil situación de la investigación en España
- Con motivo de la celebración del Día de la Innovación en Cáncer, las sociedades científicas ASEICA y SEOM han presentado un Manifiesto conjunto que señala las principales debilidades de la profesión investigadora en España y reclaman un cambio en el abordaje de la estrategia integral del cáncer
- La creación de herramientas que auxilien el mecenazgo, el fomento de la inversión pública y privada en investigación, la reducción de la burocracia y una organización profunda completan el mapa de cambios que precisa la investigación oncológica
Madrid, 18 de abril de 2018.- Solo un 10% de los investigadores españoles que trabaja en el extranjero tiene alguna opción de volver, según datos obtenidos por ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre Cáncer) y SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en una reciente encuesta. Esta cifra, unida a que un 70% de ellos no cree que pueda regresar a España y seguir con su investigación, refleja la difícil situación de la ciencia en España y la necesidad de impulsar un Pacto de Estado por la investigación. Por ello, ambas entidades se han unido en un Manifiesto a favor de la Investigación en Cáncer con el que reclaman una urgente reforma estructural del sistema.
Una financiación inestable de la I+D+i, problemas legales y organizativos y la falta de compromiso del Gobierno con la innovación y la investigación en cáncer, se unen a la difícil situación con la que trabajan los investigadores españoles. En un acto presentado por el Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA, y la Dra. Ruth Vera, presidenta de SEOM, ambas sociedades han hecho una llamada a los agentes sociales y económicos para buscar el mayor número de adhesiones al Manifiesto y denunciar el grave declive que sufre la investigación oncológica en España. Según el presidente de ASEICA, “es preciso tomar medidas con carácter urgente que impliquen un cambio en la estrategia a largo plazo y que asegure una financiación estable que alcance al menos un 2% del PIB”. Por su parte, la presidenta de SEOM, ha puesto de manifiesto que “para garantizar el futuro de la investigación es imprescindible la creación de herramientas que favorezcan el mecenazgo y la entrada del sector privado, además de la reducción de la burocracia, la mejora estructural del sistema y el aumento de la inversión pública”.
ASEICA y SEOM reclaman con este Manifiesto conjunto un Pacto de Estado por la Investigación en Cáncer que implique un cambio de estrategia a corto-medio plazo que aborde las debilidades de la investigación oncológica desde un punto de vista multidisciplinar. “En España contamos con centros de primer nivel e infraestructuras punteras, pero hay que llenarlos de proyectos e investigadores estables y actualizar la tecnología”, ha señalado el Dr. Camps. Por ello, “nuestra prioridad es conseguir un compromiso del Gobierno mantenido a largo plazo. Es importante que se establezca una política laboral de estabilidad que mantenga el nivel competitivo de las investigaciones en cáncer”, ha añadido la Dra. Vera.
Las 4 claves del Manifiesto: propuestas de mejora
El Manifiesto por la investigación en cáncer es un documento que recoge las reformas estructurales prioritarias que permitirían mejorar la ciencia en España y facilitar la coordinación entre centros de investigación y hospitales en beneficio del paciente. Las cuatro principales propuestas del documento se resumen en: cambios asistenciales, nuevo marco legal, reforma organizativa y aumento de la financiación.
En este sentido, desde el punto de vista asistencial, la presidenta de SEOM ha destacado uno de los puntos recogidos en el Manifiesto y que hace referencia a la desigualdad en el acceso a las

técnicas diagnósticas moleculares, como una de las primeras barreas a superar de la Medicina Personalizada o de Precisión en Oncología. Necesitamos una estrategia coordinada a nivel nacional de investigación de las alteraciones genéticas. La Medicina Personalizada está transformando la investigación clínica y biomédica y la asistencia sanitaria tanto desde un punto de vista conceptual como metodológico, y existen oportunidades extraordinarias para mejorar la salud pública y, probablemente, reducir los costes del sistema sanitario”.
Por su parte, el presidente de ASEICA, ha señalado que, desde un punto de vista económico, “el impulso a la investigación supone una gran oportunidad de desarrollar un sector bio-industrial de alto valor estratégico, científico y económico en nuestro país”. Asimismo, el Dr. Camps ha puesto de manifiesto la necesidad de una reforma organizativa y legal para un buen funcionamiento. “La apuesta por la innovación y la investigación requiere de una reestructuración del sistema en ‘centros de excelencia’. Un trabajo en red que sabemos que funciona como ya lo hace en la mayoría países europeos”, ha destacado. Además, ha reclamado una actuación urgente en el marco regulatorio, “los datos moleculares y clínicos de los pacientes deben protegerse y regularse cuanto antes para que el marco jurídico no frene los avances de la ciencia”.
Por su parte, la presidenta de SEOM, ha remarcado que: “apoyar e impulsar la investigación en cáncer se traduce en mejorar la atención a los pacientes con cáncer. Los avances en Oncología están sentando las bases de las nuevas estrategias terapéuticas y es necesario seguir investigando para comprobar los mecanismos de acción y continuar incrementando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer”.
Informe 40 investigadores menores de 40 ‘la generación de la crisis”
Uno de los puntales que justifica el Manifiesto de ASEICA y SEOM está centrado en los resultados obtenidos en el informe ‘40 investigadores menores de 40 ‘la Generación de la Crisis’. Este documento recoge las conclusiones de la encuesta realizada por ambas sociedades a una representación la generación más junior de oncólogos médicos e investigadores en cáncer españoles tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Según se desprende de ella, el 100% de los jóvenes profesionales que investigan en cáncer ha trabajado o trabajará fuera de España durante los primeros años del desempeño de su carrera.
“Los periodos de becas y formación en el extranjero son muy positivos para la ciencia española siempre que ese talento vuelva a nuestro país. El gobierno pierde la inversión realizada en su formación ya que este talento lo aprovechan otros países. Nuestros jóvenes se quedan a trabajar fuera porque tienen opciones para investigar y progresar laboralmente, cosa que en España no ocurre”, han coincidido en señalar los presidentes de ASEICA y SEOM. Este hecho lo confirma el análisis de las respuestas ofrecidas por encuestados que trabajan en el extranjero, “en la actualidad, el 90% de los investigadores españoles trabajando fuera de nuestras fronteras piensa que no podrá volver a trabajar en España”, han destacado el Dr. Camps y la Dra. Vera. Y es que, han añadido, “la estancia en el extranjero es muy necesaria para la formación de un investigador, pero deberían volver”.
Asimismo, las respuestas de los investigadores que trabajan en nuestro país corroboran también esta situación ya que el 48% no cree que el futuro de su línea de investigación esté asegurado y piensa que, si quiere continuar investigando, tendrá que hacerlo seguramente en otro país. “La situación actual es descorazonadora. Lo conseguido con años de trabajo y dedicación se viene abajo”, ha destacado el Dr. Camps. Y es que, los miles de puestos de trabajo desaparecidos en los últimos años, la escasa y devaluada convocatoria de empleo público, el deterioro gradual de los sueldos, la pérdida de autonomía laboral o la degradación de las condiciones laborales, son en la actualidad, algunos de los principales rasgos de la carrera investigadora en nuestro país.
Por todo ello, ASEICA y SEOM han puesto en marcha una convocatoria de beca de investigación dotada con 15.000 euros. Esta ayuda se destinará a un único proyecto liderado por un investigador joven, menor de 45 años, que no haya liderado nunca ninguna línea de investigación. El plazo para presentar las solicitudes se cierra el 30 de junio y la adjudicación se realizará en noviembre de 2018, durante el Congreso Internacional de ASEICA en Valencia. Como ha concluido la Dra. Vera: “Sabemos que la inversión en investigación es la mejor herramienta para la formación de los oncólogos médicos y de los investigadores y es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer”.
Documentación adicional: Puedes acceder al Manifiesto completo en este link; al Informe 40 investigadores menores de 40: Generación de la Crisis aquí link; Visualiza o descarga el vídeo link
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Sobre SEOM
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una entidad científica que integra a más de 2.400 médicos especialistas en Oncología y cuyo fin es avanzar en la lucha frente al cáncer. La SEOM se preocupa por actualizar de forma continua el conocimiento científico de sus especialistas y fomenta el intercambio con fines científicos entre profesionales nacionales y extranjeros. Es el referente de opinión sobre la Oncología en España y vela para que desde los Servicios de Oncología Médica se ofrezca una calidad asistencial de excelencia, estimulando el estudio y la investigación sobre el cáncer. La SEOM está comprometida en informar y formar en Oncología, a los distintos colectivos: médico, administración sanitaria, pacientes, público en general, industria farmacéutica y medios de comunicación. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM.
Descargar Resultados Encuesta "La Generación de la Crisis"
Descargar Nota de Prensa
Descargar Dossier Repercusiones en Prensa
· Galería Fotográfica ·
[su_custom_gallery source="media: 3358,3359,3360,3361,3362,3363,3364,3365,3366,3367,3368,3369,3370,3371,3372,3373,3374,3375,3376,3377,3378,3379,3380,3381,3382,3383,3384,3385,3386,3387,3388,3389,3390,3391,3392,3393,3394,3395,3396,3397,3398,3399,3400,3401,3402,3403,3404,3405,3406,3407,3408,3409,3410,3411,3412,3413,3414,3415,3416,3417,3418,3419,3420,3421,3422,3423,3424,3425,3426,3427,3428,3429,3430,3431,3432,3433,3434,3435,3436,3437,3438,3439,3440,3441,3442,3443,3444,3445,3446,3447,3448,3449,3450,3451,3452,3453,3454,3455,3456,3457,3458,3459" limit="100" link="lightbox" title="never"]
Así mismo estamos elaborando un informe titulado “40 investigadores menores de 40 años: La generación de la Crisis”, en la que se recogen los testimonios de diversos investigadores con el que se refuerza la importancia de tomar medidas urgentes para mejorar las investigación en España, y un video que aborda el presente y el futuro de los centros de excelencia en Cáncer a través de un recorrido por un centro de investigación traslacional en Cáncer y que serán compartidos próximamente con una campaña que se extenderá hasta el 30 de junio donde ambas sociedades realizarán un resumen de los resultados obtenidos.
Adhiérete a esta iniciativa firmando el Manifiesto por la investigación en Cáncer

Los ganadores de los III Premios Constantes y Vitales han sido: Marisol Soengas (Premio a la Mejor Investigación biomédica del año), Arkaitz Carracedo Pérez y David Sancho Madrid (Premio a Joven Talento en Investigación Biomédica), la científica y química Gabriela Morreale de Castro (Premio a la Trayectoria Científica) y La Roche-Posay / L’Orèal España (Premio a mejor campaña de divulgación en prevención médica)

Foto de familia del acto de entrega de la III Edición de los Premios Constantes y Vitales celebrado hoy en el Palacio de Neptuno de Madrid.
“La ciencia que queremos hacer, la mejor investigación, solo se hace si sumamos: si sumamos el interés de las empresas, con el trabajo de los investigadores y, desde luego, de las administraciones”, ha asegurado la secretaria de Estado de Investigación, Innovación y Desarrollo, Carmen Vela
“La ciencia es un elemento fundamental para que exista y se defina esa sociedad que queremos, de ciudadanos libres e ilustrados”, ha asegurado el consejero delegado de ATRESMEDIA, Silvio González, sobre esta campaña que nació hace tres años “con una labor, más que de comunicación, de activismo institucional”
Estos galardones buscan potenciar, poner en valor y fortalecer la labor investigadora de los científicos en España y reconocer las acciones de prevención en salud.
El Premio Joven Talento en Investigación Biomédica, dotado con 100.000 euros para potenciar la continuidad de las investigaciones, se ha otorgado, por primera vez, a dos investigadores debido a un empate de votos.
Madrid, 26 de octubre de 2017)
Constantes y Vitales, la primera campaña de Responsabilidad Corporativa de laSexta emprendida junto a Fundación AXA, ha celebrado hoy la III Edición de sus Premios, nacidos con el objetivo de potenciar, poner en valor, apoyar y fortalecer la labor investigadora de los científicos españoles en el ámbito de la biomedicina, así como las campañas de prevención en salud. El Palacio Neptuno de Madrid ha acogido esta mañana la emotiva ceremonia de entrega de premios destinada a apoyar la labor de nuestros científicos y las entidades que trabajan para que la investigación avance, en un acto que ha conducido Mamen Mendizábal, presentadora de laSexta y embajadora de la campaña.
En la ceremonia de entrega de estos galardones han participado representantes de máximo nivel, entre ellos la secretaria de Estado de Investigación, Innovación y Desarrollo, Carmen Vela; la directora general de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Miriam Rabaneda; el presidente de Atresmedia, José Creuheras; el consejero delegado de Atresmedia, Silvio González; el vicepresidente del Grupo, Maurizio Carlotti; la directora general Corporativa, Patricia Pérez; el director de Atresmedia TV, Javier Bardají; el director general de Atresmedia Publicidad, José Miguel García-Gasco; el director de Prevención y Servicios Médicos de Atresmedia, Bartolomé Beltrán; el director de Antena de laSexta, Mario López; y el director de la Fundación AXA, Josep Alfonso. Junto a ellos, los presentadores de la cadena Jalis de la Serna, Antonio Esteva y Alberto Herrera, que también han apoyado las acciones de Constantes y Vitales.
El consejero delegado de Atresmedia, Silvio González, ha sido el encargado de inaugurar la ceremonia de entrega subrayando que es “un acto muy importante para nosotros porque hace tres años que, junto a Fundación AXA, empezamos una labor que, más que de comunicación, es de activismo institucional”, un objetivo encaminado a “potenciar la investigación, evitar la fuga de talento y mantener el apoyo a las iniciativas científicas y de prevención”.
Tras estos tres años de recorrido, González ha destacado que, con el apoyo de todos, entre los que ha citado a Carmen Vela, “esta labor está dando sus frutos”, “resultados que se pueden tocar, que son útiles para la sociedad”, ha asegurado, mientras exponía, como ejemplos, la instalación de desfibriladores que han convertido a Madrid en ciudad cardioprotegida, y que se trabajará para que se vayan incluyendo en el resto de comunidades; la celebración y el reconocimiento de los premios Constantes y Vitales; o el hito de contar con la presencia y participación del Nobel de Medicina, Harald zur Hausen, con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el cáncer.
Para finalizar, González ha manifestado la necesidad y la importancia de que “un medio, con la capacidad de difusión e influencia que tiene el nuestro, siga trabajando en este camino y sacando a la luz temas que tienen más dificultad, dada la cantidad de información que recibimos cada día”.
Después de la intervención de Silvio González, ha tomado la palabra el director de la Fundación AXA, Josep Alfonso, quien ha querido transmitir un especial agradecimiento a “nuestro Comité de Expertos”, ya que es “muy difícil tener una representación de este nivel y con un grado de compromiso tan alto”.
“Todos podemos hacer mucho más por la ciencia, no sólo desde el sector público, también desde el privado” y, en la línea de lo expresado por González, ha asegurado que “esto contribuye a pensar en el país que tenemos que ser y nosotros vamos a seguir contribuyendo en este objetivo de la mano de Atresmedia”
Alfonso ha aplaudido que este año se hayan incrementado el número de candidaturas presentadas para optar a estos premios, hecho que a su juicio demuestra el “grado de consolidación máximo” que ha alcanzado Constantes y Vitales, y ha querido despedirse felicitando a todos los autores de los proyectos presentados y a los premiados.
Los galardonados de la III Edición de los Premios Constantes y Vitales a la Investigación biomédica y la Prevención en salud, fallados por los miembros del Comité de Expertos de la campaña (http://compromiso.atresmedia.com/constantes-vitales/comiteexpertos/) y cuya labor investigadora puede conocerse en mayor profundidad en constantesyvitales.com, han correspondido a:
Premio Constantes y Vitales a la Mejor Investigación Biomédica del año
Dra. Marisol Soengas, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid
Por su proyecto “Whole-body imaging of lymphovascular niches identifies pre-metastatic roles of midkine” Marisol Soengas, responsable del grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha liderado un equipo de científicos que ha generado y utilizado un nuevo modelo de ratón transgénico idóneo para estudiar la conexión de la linfoangiogénesis con la metástasis del melanoma, una forma especialmente agresiva de cáncer. Los autores han generado ratones en los que la producción de la molécula bioluminiscente luciferasa se encuentra acoplada a la expresión del gen del receptor 3 del factor de crecimiento del endotelio vascular, activo en células de vasos linfáticos en desarrollo. En el momento y lugar en que se forman nuevos vasos, los animales emiten luz.
El director de la Fundación AXA, Josep Alfonso, ha hecho entrega del galardón a Marisol Soengas, Jefe del grupo de Melanoma del CNIO, quien ha asegurado que “en España se está haciendo ciencia de muchísima calidad y es un orgullo que me hayan seleccionado a mí para este premio”, que ha querido compartir con todo su equipo, presente en la ceremonia de entrega. “Seguid con esta campaña de activismo porque, desde luego, sin ciencia no hay progreso”.
Doble Premio a Joven Talento en Investigación Biomédica del año
Debido a que en el recuento de votos del jurado de Constantes y Vitales se produjo un empate entre dos candidatos, los miembros del jurado han decidido que el premio se otorgue a los dos, repartiendo entre ellos la dotación económica que tiene con carácter especial este premio, de 100.000 euros, para que puedan continuar con sus investigaciones. Los premiados han sido:
Dr. Arkaitz Carracedo Pérez
Por sus investigaciones en Biología del cáncer. El doctor Arkaitz Carracedo, de 37 años de edad, es investigador principal del CIC bioGUNE de Bizkaia y tiene una sólida línea de investigación en el campo de la Oncología con contribuciones relevantes en las que firma en último lugar como líder del grupo. Ha publicado 73 artículos en los últimos 10 años en revistas con índice de impacto medio-alto.
Ha recibido una ERC Starting Grant. En los últimos seis años, Arkaitz ha correspondido trabajos originales en Nature (2017), Nature Cell Biology (2016) y Nature Communications (2016); y ha influido el campo con relevantes revisiones científicas (Nature Reviews Cancer, Cell Metabolism, Cell) y la organización de congresos en el campo del metabolismo del cáncer (EMBO 2014,EMBO 2016 y en preparación EMBO 2018).
El presidente de Atresmedia, José Creuheras, ha sido el encargado de dar el premio a Arkaitz Carracedo, quien ha señalado que “la ciencia es una maratón, hay que ir paso a paso y este premio nos anima a seguir haciéndolo”.
Dr. David Sancho Madrid
Por sus investigaciones en el campo de la Inmunología. El doctor David Sancho Madrid, de 45 años, es jefe del Grupo de Inmunología de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y cuenta con una importante trayectoria en el área de la Inmunología. La labor de Sancho se ha centrado en la investigación sobre las células dendríticas y macrófagas encargadas de iniciar la respuesta inmune adaptativa de linfocitos T. También investiga cómo el metabolismo de las células del sistema inmunitario se puede manipular para regular su función y así reeducarlas para su uso en inmunoterapia.
Silvio González, consejero delegado de Atresmedia, ha entregado el premio al doctor David Sancho Madrid. El investigador ha querido agradecer a Atresmedia, laSexta y la Fundación AXA la “labor pionera de Constantes y Vitales en un camino que tenemos que recorrer entre todos: la ciencia no solo ha de financiarse por el Estado, los fondos han de llegar del macromecenazgo, pero también del micromecenazgo”.
LaSexta, con la investigación
En lo que supuso un nuevo paso dentro del COMPROMISO ATRESMEDIA en materia de acción social, Constantes y Vitales se convirtió en octubre de 2014, tras su incorporación l Grupo, en la primera campaña de Responsabilidad Corporativa en la historia de laSexta, impulsada junto con Fundación AXA. Además, ATRESMEDIA trabaja en las grandes iniciativas de acción PONLE FRENO, HAZTE ECO, OBJETIVO BIENESTAR, TOLERANCIA CERO, CREA CULTURA y en numerosas campañas sociales.
Bajo el lema “Trabajamos hoy por la salud del futuro”, su objetivo es apoyar y fortalecer la investigación médica de calidad y la prevención en salud, mediante la puesta en marcha de iniciativas de sensibilización que contribuyan, entre otros asuntos, a poner en valor la figura del investigador, a evitar la fuga de talento y a difundir consejos que sirvan como herramientas eficaces de prevención en salud para la sociedad. En su propósito de estar cerca de la sociedad, Constantes y Vitales cuenta con diferentes vías de intercomunicación: desde la web constantesyvitales.com, que recoge todas las novedades de la campaña, hasta los perfiles en redes sociales: Facebook (facebook.com/constantesyvitales) y Twitter (@constanteyvital), cuyo hashtag es #constantesyvitales.
La Fundación AXA y la prevención
La Fundación AXA, nacida en 1998, canaliza toda la acción social de AXA hacia la comunidad. Su estrategia se centra, principalmente, en el impulso de proyectos que promueven la protección y prevención de riesgos, en línea con la política de Responsabilidad Corporativa de la compañía. Además, la Fundación AXA apoya actividades de mecenazgo cultural. En 2014, la Fundación AXA impulsó 40 actividades de distinto tipo en España, en las que participaron un total de 4,7 millones de personas.
Descargar Noticia
En el marco del acto ‘Oncología e Investigación en España y su entorno: compartiendo conocimiento en cáncer
- La Reina Doña Letizia ha presidido el acto conjunto de cinco instituciones dedicadas a la investigación y tratamiento del cáncer
- AECC, ASEICA, EACR, ESMO y SEOM se reúnen en Madrid con motivo del mayor congreso europeo de Oncología
Madrid, 7 de septiembre de 2017.- Su Majestad la Reina Doña Letizia, como Presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica de la AECC, ha presidido hoy en el Auditorio del Museo del Prado de Madrid el acto conjunto que han celebrado las cinco principales instituciones dedicadas a la investigación y tratamiento del cáncer en España y en Europa: la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA), la Asociación Europea de Investigación en Cáncer (EACR), la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El evento, ‘Oncología e Investigación en España y su entorno: compartiendo conocimiento en cáncer’, se enmarca dentro de la celebración en Madrid del congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que atraerá a más de 25.000 especialistas internacionales en cáncer entre el 8 y el 12 de septiembre en el marco del mayor evento europeo dedicado a los últimos avances en investigación y tratamiento de los diferentes tipos de tumores.
La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dña Dolors Montserrat, también ha asistido a este evento en el que se ha puesto de manifiesto el papel de la Oncología española en el contexto europeo y la importancia que tiene la colaboración entre clínicos e investigadores en beneficio de los pacientes con cáncer.
El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), D. Ignacio Muñoz Pidal, ha querido precisamente agradecer en nombre de la sociedad civil la labor de todos estos especialistas: “A diferencia de las obras de arte, la ciencia no es una labor individual. Los descubrimientos, muchas veces anónimos, son parte de un todo. En ciencia, muchas pequeñas aportaciones hacen que la sociedad avance y mejore, por eso es tan necesario el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de investigar”.
El Dr. Carlos Camps, presidente de la Asociación Española sobre Investigación en Cáncer (ASEICA) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, ha repasado en su intervención el estado de la investigación en España y ha destacado la importancia de la producción científica de un país como motor económico. En este sentido, el Dr. Camps ha señalado que “a pesar de los importantes avances que en los últimos años ha conseguido la investigación, desarrollo e innovación española (I+D+i) posicionándose como uno de los países donde más investigación se realiza y de mayor calidad a nivel mundial, sin embargo, todavía estamos lejos del objetivo de inversión europeo del 2% en I+D+i”. Según el presidente de ASEICA, “para conseguir una estabilidad a largo plazo y que la investigación se convierta en fuente de riqueza necesitamos que las instituciones se involucren para mantener las inversiones a largo plazo, así como la implicación de la sociedad en esta causa”.
El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Miguel Martín -jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid-, ha recordado por su parte que España es el cuarto país con más peso en la Oncología europea. “En este congreso ESMO 2017 que comienza mañana, se han seleccionado más de 150 abstracts de autores españoles, lo que supone el 5% de todas las comunicaciones científicas aceptadas. Además, el Dr. Josep Tabernero, también aquí presente, será el próximo presidente de ESMO y el congreso de 2019 se celebrará en Barcelona. España es una localización que está en el mapa de los oncólogos médicos europeos e internacionales”, ha señalado, al tiempo que ha subrayado el papel central del oncólogo médico en el tratamiento de los pacientes con cáncer.
Según el último informe anual Las cifras del cáncer en Españai de la propia SEOM, en 2015 (el último con estadísticas disponibles) se diagnosticaron en nuestro país 247.771 nuevos casos de cáncer (148.827 en varones y 98.944 en mujeres). Los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados fueron cáncer colorrectal (41.441 casos), próstata (33.370 casos), pulmón (28.347 casos), mama (27.747 casos) y vejiga (21.093 casos).
Por su parte, el secretario general de la Sociedad Europea para la Investigación en Cáncer (EACR), el Dr. Joan Seoane -director de Investigación Traslacional del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO)- ha recordado que sólo la colaboración entre equipos internacionales y multidisciplinares permitirá un conocimiento profundo y detallado de la enfermedad tumoral que se pueda traducir en mejores terapias para los pacientes. En este sentido ha resaltado no sólo la importancia de la ciencia básica y traslacional, sino “la educación y la comunicación a la sociedad como únicas maneras de avanzar”. De hecho, no ha querido dejar de recordar la celebración del próximo Día Mundial de Investigación en Cáncer (World Cancer Research Day, WCRD) - 24 de septiembre- como una manera de llamar la atención de la sociedad sobre la importancia de la investigación.
El Dr. Josep Tabernero, presidente electo de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha recordado que todos esos avances en el conocimiento de la enfermedad deben traducirse en mejores opciones de tratamiento para los pacientes: “Ellos y sus necesidades están en el centro de todo lo que hacemos; ésa es nuestra misión”. De hecho, ha recordado el compromiso de ESMO para que los profesionales estén siempre formados y actualizados en los últimos avances en Oncología, “de manera que sean capaces de ofrecer siempre a sus pacientes los mejores cuidados y tratamientos en un entorno en constante evolución”.
Para finalizar el acto, el actual presidente de ESMO, el Dr. Fortunato Ciardiello, ha agradecido a España la acogida del congreso que comienza el viernes día 8 en Madrid, “por segunda, pero no por última vez” (ESMO ya eligió Madrid para su congreso de 2014 y recientemente ha anunciado que Barcelona será la sede en la próxima cita de 2019). El Dr. Ciardiello ha resaltado la importancia de la colaboración entre la Oncología médica y la investigación “española y europea, en beneficio de los pacientes de hoy y del mañana”. Además, ha llamado a sumarse a la celebración del Día Mundial de Investigación en Cáncer, el próximo 24 de septiembre, para subrayar el papel de la investigación como motor de los avances que se trasladan a los pacientes con cáncer.
Sobre AECC
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública, que lleva 64 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Juntas Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 22.113 voluntarios, 300.000 socios y 742 empleados. Durante el 2016, la AECC ha atendido a más de 465.686 afectados por la enfermedad.
A través de la Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. A día de hoy, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con casi 36,8 millones de euros comprometidos en 231 proyectos en desarrollo desde 2010.
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncologíá. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Sobre EACR
La EACR es la asociación europea profesional que aglutina a aquellos que trabajan y estudian en la investigación sobre cáncer, con más de 10.000 miembros en todo el mundo. Nuestra misión es ‘el avance de la investigación oncológica en beneficio público: de la investigación básica a la prevención, tratamiento y cuidados’. Para más información, por favor visite: http://www.eacr.orgwww.eacr.org
Sobre ESMO
ESMO es la organización profesional líder en Oncología Médica. Con 16.000 miembros que representan a profesionales de la Oncología de más de 130 países de todo el mundo, ESMO es la sociedad de referencia para la formación e información oncológica. Estamos comprometidos en apoyar a nuestros miembros a desarrollar y avanzar en un entorno profesional de rápida evolución. Para profundizar sobre ESMO, por favor visite: www.esmo.org
Sobre SEOM
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una entidad científica que integra a más de 2.300 médicos especialistas en Oncología y cuyo fin es avanzar en la lucha frente al cáncer. La SEOM se preocupa por actualizar de forma continua el conocimiento científico de sus especialistas y fomenta el intercambio con fines científicos entre profesionales nacionales y extranjeros. Es el referente de opinión sobre la Oncología en España y vela para que desde los Servicios de Oncología Médica se ofrezca una calidad asistencial de excelencia, estimulando el estudio y la investigación sobre el cáncer. La SEOM está comprometida en informar y formar en Oncología, a los distintos colectivos: médico, administración sanitaria, pacientes, público en general, industria farmacéutica y medios de comunicación. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM.
Para más información:
María Valerio / Carmen Rodríguez (Berbés Asociados): 91 563 23 00
637 556 452 / 650 978 458
mariavalerio@berbes.com / carmenrodriguez@berbes.com
_____________________________________________________
1 Las cifras del cáncer en España, 2017. Sociedad Española de Oncología Médica. Disponible en http://www.seom.org/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105941-las-cifras-del-cancer-en-espana-2017
Descargar Dossier de Prensa
Discurso del presidente






ASEICA, RANM y SEOM celebran el Día de la Innovación en Cáncer reclamando más financiación y menos burocracia

El 19 de abril tuvo lugar el acto Día de la Innovación en Cáncer. ASEICA, SEOM y la RANM unieron esfuerzos con el objetivo de poner en valor el trabajo de la investigación oncológica en España y conseguir que se reconozca la labor de todos aquellos que de una manera u otra dedican su vida a investigar en cáncer. En este encuentro, investigadores, oncólogos, sociedades científicas, instituciones, medios de comunicación e industria farmacéutica han podido debatir sobre los resultados clínicos más relevantes en Oncología Médica, los cambios en los paradigmas y los últimos avances tecnológicos, además de las diferentes vías para obtener financiación.
La jornada ha contado con la participación de Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; D. Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III y Dr. Joaquín Arribas, director del CIBERONC.
Nota de Prensa
Ver presentaciones:
Resultados clínicos más relevantes en Oncología Médica
Dra. Pilar Garrido. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Cambios en los paradigmas y avances tecnológicos
Dr. Arkaitz Carracedo. CIC bioGUNE, Derio
Aportación de la iniciativa privada
D. José Ramón Luis-Yagüe - Director del Dpto. de Relaciones con las CCAA de Farmaindustria
Galería Fotográfica