- ASEICA, Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, aborda los problemas de la ciencia en España: más financiación, apoyo a la formación, retención de talento y conciliación
- Para que el porcentaje de curaciones siga aumentando, la inversión en I+D+i tiene que crecer un 4,5 % durante los próximos diez años
- La investigación en cáncer se frenará en el año 2030 si no se toman medidas urgentes
- Según un Informe realizado por la Asociación, el 100% de los investigadores oncológicos menores de 40 años declaran tener problemas relacionados con la falta de financiación
- Además, el 90% de los investigadores oncológicos que trabajan en el extranjero creen tener pocas opciones de volver a España
- La Asociación reclama una política científica de conciliación. A las trabas para progresar en la carrera investigadora se une en el caso de la mujer, la falta de paridad
Madrid, 11 de junio de 2018.- La creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, liderado por Pedro Duque, supone una oportunidad para el sector científico quien ve en su formación la esperanza de reforzar un área que en los últimos años se ha visto continuamente devaluada. En este sentido, el doctor Carlos Camps, presidente de ASEICA, la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer, ha destacado los desafíos a los que hace frente la investigación oncológica y a los que urge buscar solución y así poder ayudar a los casi 230.000 pacientes que se diagnostican con la enfermedad en España y que supone más de 109.000 muertes cada año.
“La incidencia del cáncer aumenta a un ritmo mucho más rápido que la financiación destinada a paliar la enfermedad. Por eso, desde ASEICA insistimos en la importancia de establecer líneas de financiación estables que permitan a los investigadores españoles explotar su talento y revertirlo en una sociedad que lo necesita. En España el desarrollo científico lleva mucho tiempo pasándose por alto, por eso, confiamos en que la creación de un Ministerio específico por fin sitúe a la investigación oncológica como una prioridad”, ha asegurado el doctor Camps.
Y es que, según los datos de la Asociación la tasa de supervivencia en los pacientes con cáncer se frenará en el año 2030 si no se toman medidas urgentes. Para conseguirlo el Estado tendría que incrementar anualmente un 4,5% el presupuesto en I+D+i durante los próximos diez años.
Para el doctor Camps: “existe una relación directamente proporcional entre gasto sanitario y mortalidad por cáncer. Es por tanto imprescindible solicitar la instauración de medidas que repercutan en el bien de los pacientes y en que sitúen a España al nivel de otros países europeos y que eviten el estancamiento de la supervivencia”.
Pérdida de talento
De hecho, los recursos destinados a la formación de los investigadores se han reducido más de un 30% desde el año 2009. Este es un hecho que sufren investigadores españoles básicos y clínicos que ven en la dificultad para conseguir recursos una de las principales trabas para llevar a cabo su profesión. Así lo demuestra un Informe presentado por la entidad en el que se preguntaba a jóvenes científicos menores de 40 años sobre su situación laboral. La totalidad de los encuestados afirmaba tener problemas con la financiación y los trámites burocráticos, y el 48% no pensaban que el futuro de su línea de investigación estuviera garantizado. Además, el 100% declaraban haber trabajado en el extranjero o plantearse hacerlo en un futuro próximo. Y de ellos, el 90% creían no tener opciones de volver a España.
“De esta encuesta se desprende los múltiples obstáculos que sortean los científicos en este país: sueldos mínimos, pocos o ningún apoyo para poner en marcha sus proyectos, y unas condiciones laborales desfavorables. Cambiar esta realidad es imprescindible para aumentar la supervivencia de los pacientes. No podemos seguir permitiéndonos perder a investigadores con mucho talento y excelente preparación”, ha añadido el doctor Camps.
Donde la ciencia se atasca: conciliación
Desde ASEICA insisten en que esta situación se ve agravada si se trata de mujeres investigadoras. “La presencia femenina en la ciencia está muy lejos de ser igualitaria. A todas las dificultades que rodean a la carrera investigadora se añaden las escasas facilidades que se les da a las mujeres para conciliar vida laboral y familiar. De hecho, solo 3 de cada 10 investigadores en oncología son mujeres. Por eso, confiamos en que se genere una política científica a largo plazo que contribuya a la paridad de género y ayude a mantener el nivel de las investigaciones en cáncer”, ha añadido el presidente de ASEICA.
Apuesta por un Pacto de Estado
Entre las iniciativas que impulsa ASEICA para paliar esta problemática están la puesta en marcha de un amplio programa de becas propio en el que también colaboran otras fundaciones. Además, junto a SEOM, la Sociedad Española de Oncología Médica, se ha redactado un Manifiesto por la Investigación en Cáncer con el que ambas entidades reclaman
un Pacto de Estado que aborde las debilidades de la investigación oncológica desde un punto de vista multidisciplinar y que implique un cambio de estrategia a corto-medio plazo. Por el momento, 1.572 particulares y 106 entidades ya se han adherido.
“Esperamos que acaben por eliminarse barreras políticas y económicas que nos impiden seguir avanzando en la búsqueda de tratamientos más efectivos capaces de mejorar la vida de los pacientes”, ha concluido el doctor Camps.
Puedes acceder al Manifiesto completo en este link; al Informe 40 investigadores menores de 40: Generación de la Crisis aquí link; Visualiza o descarga el vídeo link
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Para más información:
Andrea Abellán
Comunicación ASEICA
661031727 | comunicacion@aseica.es
El doctor Javier de Castro conoce la labor de ASEICA de primera mano, ha estado asociado a la entidad y no duda en valorar su actividad positivamente porque: “la promoción de la investigación es muy necesaria y crear un foro por la unión de investigadores clínicos y básicos es clave”. Él es uno de los promotores del proyecto “Libro Solidario”, a través del que se han colocado puntos de venta automática de libros en varios hospitales. El 50% de lo recaudado va destinado a la investigación sobre el cáncer.
1. ¿Cómo surge “Libro Solidario”?
La iniciativa viene impulsada por la Fundación Sandra Ibarra y Cipri Quintas. Él, siempre involucrado en temas solidarios, quiere hacer todo lo posible por devolver a la Sanidad Pública todo el apoyo que se le ha dado a sus familiares enfermos de cáncer. Su padre y su hermana fueron tratados de esta enfermedad en el Hospital la Paz y el Ramón y Cajal, centros en los que las máquinas de venta han sido colocadas. Acordamos que la mitad de lo recaudado se destinara al servicio de Oncología que yo dirijo en el hospital La Paz, mientras que lo que se recaude en el Ramón y Cajal irá a parar a su Unidad de Patología Mamaria.
2. ¿Cómo están reaccionando los pacientes a este proyecto?
Todavía estamos en una fase de difusión entre distintas asociaciones, dando a conocer en qué consiste el proyecto, pero por ahora está teniendo una buena repercusión. Vemos que, además, de colaborar en la venta de libros, está sirviendo para “humanizar” y acercar la cultura a los contextos hospitalarios. Nos gustaría seguir fortaleciendo este aspecto. Pensamos, por ejemplo, organizar eventos con los autores, que se conviertan en verdaderos “embajadores” culturales.
3. ¿Planean ampliar la iniciativa?
La verdad es que es un proyecto que surgió de forma personal y que ha sido complicado de instaurar por la coordinación entre ámbitos públicos y privados que requiere. Pero sí, esperamos que pueda ampliarse. De hecho, Cipri ya ha recibido muchas propuestas de otros hospitales. El plan es cambiar periódicamente los libros, por ahora, los disponibles son: “Diario de Vida”, promovido por la Fundación Sandra Ibarra y escrito por Juan Ramón Lucas y “El libro del Networking” de Cipri Quintas, ambos tienen un fin solidario en sí mismos.
Queremos que las máquinas de conviertan en “puntos de apoyo a la solidaridad”, este proyecto podría derivar en otras plataformas de crowdfunding destinadas a la investigación oncológica. Acabamos de empezar, pero confiamos en seguir madurando estos planes.
Comments on SHP2 is required for growth of KRAS-mutant non-small-cell lung cancer in vivo; Mutant KRAS-driven cancers depend on PTPN11/SHP2 phosphatase; by Dietrich A. Ruess et al. and Sara Mainardi, at Nat Med. 2018 May 28
Las mutaciones de RAS son las alteraciones somáticas más comunes identificadas en los tumores sólidos, mayoritariamente cáncer de páncreas, colorectal y cáncer de pulmón de célula no pequeña. No obstante, en la actualidad, ninguna estrategia de tratamiento dirigido, mas allá del tratamiento sistémico con quimioterapia o inmunoterapia, ha demostrado ser efectiva en este tipo de tumores. La activación de mecanismos compensatorios de resistencia tras la inhibición de efectores de la señalización de RAS o inhibidores de MEK, así como la ausencia de eficacia del bloqueo upstream de receptores de crecimiento en tumores con mutaciones de KRAS, han dificultado la identificación de estrategias terapéuticas efectivas en este grupo de tumores RAS-dependientes.
La proteína SHP2, codificada por PTPN11, es necesaria para la señalización de factores de crecimiento, citoquinas y receptores de integrinas así como la activación de múltiples vías de señalización oncogénicas como RAS-RAF-MEK-ERK y JAK-STAT. Hasta la actualidad su función se había considerado dispensable para mantener la función oncogénica de KRAS y su inhibición, mediada por PTPN11, inefectiva en líneas celulares con mutaciones de KRAS o BRAF.
En el trabajo publicado recientemente en Nature Medicine, de Ruess et al, a partir de modelos murinos pancreáticos y de cáncer de pulmón combinados con ensayos de inhibición farmacológica, confirman que existe dependencia de KRAS-SHP2 durante la señalización en el proceso de carcinogénesis. Así mismo demuestran como la pérdida de función de SHP2 desacelera la progresión tumoral y sensibiliza a la inhibición de MEK. En la misma edición de Nature Medicine, Mainardi S. et al, en colaboración con investigadores de ámbito nacional, complementan las observaciones del grupo de Ruess y confirman como a diferencia de los cultivos celulares, la inhibición in vivo de SHP2 en modelos KRAS mutados resulta en una respuesta senescente que aumenta bajo inhibición de MEK.
Los datos conjuntos apoyan la inhibición dual de SHP2/MEK como una nueva estrategia de tratamiento en tumores dependientes de receptores tirosina quinasa (RTK) y KRAS-mutados.
- Según cifras de la Sociedad que aglutina investigadores en cáncer españoles, tan sólo el 34% del personal investigador especializado en oncología es mujer
- Con motivo del día de la mujer, ASEICA quiere dar a conocer los problemas que afrontan las científicas para progresar en su carrera como investigadoras
Sólo 3 de cada 10 investigadores en oncología son mujeres. Este es el principal rasgo del personal investigador especializado en cáncer en España, un perfil profesional que se completa con una media de edad por encima de los 50 años cuando el rango de la investigadora es el de líder del grupo. “El porcentaje de mujeres en el mundo de la investigación oncológica iba en aumento hasta 2007 en todas las fases de la carrera, pero la crisis además de perjudicar a las más jóvenes ha golpeado particularmente a las profesionales en puestos de directivos o de alta responsabilidad, con índices atascados en el 20-30%”, señala Marisol Soengas, Jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Entre las razones más destacadas que justifican esta baja representación de la mujer en la carrera investigadora encontramos la escasa financiación pública y privada de la I+D oncológica, la inexistencia de políticas de conciliación laboral o motivos sociales y culturales, entre otros. La brecha de género, según señala ASEICA, está presente en dos fases: la primera, en el salto de investigadoras postdoctorales a investigadoras principales y, la segunda, para progresar de investigadora principal hacia puestos de dirección.
“El escaso presupuesto destinado a proyectos hace que una mujer con hijos apueste por un puesto de trabajo más estable, que se quede como ‘segunda de abordo’ en un grupo de investigación o que pase a puestos de gestión”, señala Gema Moreno-Bueno, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación MD Anderson Cancer Center España.
Asimismo, ASEICA pone de relieve que todavía en la actualidad existen sesgos en los procesos de evaluación en los que, ante currículums equivalentes, los hombres resultan mejor puntuados y, por ello, con mayor posibilidad de promoción. Así, según afirma Angélica Figueroa, coordinadora del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), “es importante que, en puestos de responsabilidad, en comisiones de evaluación y en equipos directivos haya mujeres para que actúen como referentes que promuevan este cambio”. Además, a estos problemas se unen las barreras políticas y económicas que impiden la estabilización del personal senior.
Mujer y joven: donde la ciencia se atasca
Con motivo del día de la mujer, las investigadoras de ASEICA quieren poner de relieve los problemas que afrontan las científicas jóvenes, las que están en las fases iniciales de su carrera. “La escasez de ayudas para guarderías y la sobrecarga de trabajo que supone compatibilizar la dirección y supervisión de personal con la solicitud de múltiples proyectos científicos, viajes a congresos, participación en distintos comités, y el desarrollo de otras labores administrativas, limita el desarrollo profesional de las investigadoras, particularmente cuando la distribución de tareas no es equitativa en el entorno de la pareja”, indica Soengas. “Por otra parte, hay otras barreras más sutiles. Se han publicado varios estudios que demuestran sesgos en procesos de evaluación, en los que para CVs equivalentes, los hombres resultan mejor puntuados, y, por tanto, con mayores posibilidades de promoción. Todo ello determina que muchas científicas elijan una posición intermedia, en lugar de un puesto de investigador principal”, añade la investigadora del CNIO.
Cambio económico, social y cultural
Entre las medidas que favorecerían la permanencia y progresión de la mujer en el mundo de la investigación destaca la puesta en marcha de una política científica a largo plazo que permita recuperar la inversión en I+D+i y la equipare a los niveles europeos. Para ASEICA, según señala Figueroa, “el progreso de la mujer en la carrera científica depende de garantizar la estabilidad del sistema con el desarrollo de una norma legal al margen de los partidos políticos y las elecciones”.
Asimismo, la Sociedad de investigadores en cáncer señala la importancia de crear comisiones de evaluación y equipos directivos paritarios. La igualdad de género en puestos de responsabilidad serviría para controlar el sesgo y ayudaría a crear referentes femeninos para las nuevas generaciones. Y es que, con la implementación de estas medidas sería fácil “incentivar, visibilizar y valorar las habilidades profesionales de las mujeres, con el fin de incrementar su participación en convocatorias de concurrencia competitiva”, añade.
Además, dado que los hombres ocupan en la actualidad los puestos de responsabilidad y de decisión, ASEICA promueve entre sus socios el co-liderazgo de este cambio. Para la Sociedad de investigadores españoles, estas medidas facilitarán tanto la incorporación como el regreso de personal altamente cualificado ahora en el extranjero y facilitaría la estabilización de las trabajadoras españolas.
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Para más información:
Sara Badal
Comunicación ASEICA
619290138
Descargar Nota de Prensa
- Entre las principales reformas planteadas, ambas sociedades solicitan una financiación directa del 2% del PIB que permita a centros de investigación y servicios médicos investigar de forma coordinada en beneficio del paciente
- Solo un 10% de los investigadores en cáncer españoles que trabajan en el extranjero tienen alguna opción de volver, cifra que refleja la difícil situación de la investigación en España
- Con motivo de la celebración del Día de la Innovación en Cáncer, las sociedades científicas ASEICA y SEOM han presentado un Manifiesto conjunto que señala las principales debilidades de la profesión investigadora en España y reclaman un cambio en el abordaje de la estrategia integral del cáncer
- La creación de herramientas que auxilien el mecenazgo, el fomento de la inversión pública y privada en investigación, la reducción de la burocracia y una organización profunda completan el mapa de cambios que precisa la investigación oncológica
Madrid, 18 de abril de 2018.- Solo un 10% de los investigadores españoles que trabaja en el extranjero tiene alguna opción de volver, según datos obtenidos por ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre Cáncer) y SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en una reciente encuesta. Esta cifra, unida a que un 70% de ellos no cree que pueda regresar a España y seguir con su investigación, refleja la difícil situación de la ciencia en España y la necesidad de impulsar un Pacto de Estado por la investigación. Por ello, ambas entidades se han unido en un Manifiesto a favor de la Investigación en Cáncer con el que reclaman una urgente reforma estructural del sistema.
Una financiación inestable de la I+D+i, problemas legales y organizativos y la falta de compromiso del Gobierno con la innovación y la investigación en cáncer, se unen a la difícil situación con la que trabajan los investigadores españoles. En un acto presentado por el Dr. Carlos Camps, presidente de ASEICA, y la Dra. Ruth Vera, presidenta de SEOM, ambas sociedades han hecho una llamada a los agentes sociales y económicos para buscar el mayor número de adhesiones al Manifiesto y denunciar el grave declive que sufre la investigación oncológica en España. Según el presidente de ASEICA, “es preciso tomar medidas con carácter urgente que impliquen un cambio en la estrategia a largo plazo y que asegure una financiación estable que alcance al menos un 2% del PIB”. Por su parte, la presidenta de SEOM, ha puesto de manifiesto que “para garantizar el futuro de la investigación es imprescindible la creación de herramientas que favorezcan el mecenazgo y la entrada del sector privado, además de la reducción de la burocracia, la mejora estructural del sistema y el aumento de la inversión pública”.
ASEICA y SEOM reclaman con este Manifiesto conjunto un Pacto de Estado por la Investigación en Cáncer que implique un cambio de estrategia a corto-medio plazo que aborde las debilidades de la investigación oncológica desde un punto de vista multidisciplinar. “En España contamos con centros de primer nivel e infraestructuras punteras, pero hay que llenarlos de proyectos e investigadores estables y actualizar la tecnología”, ha señalado el Dr. Camps. Por ello, “nuestra prioridad es conseguir un compromiso del Gobierno mantenido a largo plazo. Es importante que se establezca una política laboral de estabilidad que mantenga el nivel competitivo de las investigaciones en cáncer”, ha añadido la Dra. Vera.
Las 4 claves del Manifiesto: propuestas de mejora
El Manifiesto por la investigación en cáncer es un documento que recoge las reformas estructurales prioritarias que permitirían mejorar la ciencia en España y facilitar la coordinación entre centros de investigación y hospitales en beneficio del paciente. Las cuatro principales propuestas del documento se resumen en: cambios asistenciales, nuevo marco legal, reforma organizativa y aumento de la financiación.
En este sentido, desde el punto de vista asistencial, la presidenta de SEOM ha destacado uno de los puntos recogidos en el Manifiesto y que hace referencia a la desigualdad en el acceso a las
técnicas diagnósticas moleculares, como una de las primeras barreas a superar de la Medicina Personalizada o de Precisión en Oncología. Necesitamos una estrategia coordinada a nivel nacional de investigación de las alteraciones genéticas. La Medicina Personalizada está transformando la investigación clínica y biomédica y la asistencia sanitaria tanto desde un punto de vista conceptual como metodológico, y existen oportunidades extraordinarias para mejorar la salud pública y, probablemente, reducir los costes del sistema sanitario”.
Por su parte, el presidente de ASEICA, ha señalado que, desde un punto de vista económico, “el impulso a la investigación supone una gran oportunidad de desarrollar un sector bio-industrial de alto valor estratégico, científico y económico en nuestro país”. Asimismo, el Dr. Camps ha puesto de manifiesto la necesidad de una reforma organizativa y legal para un buen funcionamiento. “La apuesta por la innovación y la investigación requiere de una reestructuración del sistema en ‘centros de excelencia’. Un trabajo en red que sabemos que funciona como ya lo hace en la mayoría países europeos”, ha destacado. Además, ha reclamado una actuación urgente en el marco regulatorio, “los datos moleculares y clínicos de los pacientes deben protegerse y regularse cuanto antes para que el marco jurídico no frene los avances de la ciencia”.
Por su parte, la presidenta de SEOM, ha remarcado que: “apoyar e impulsar la investigación en cáncer se traduce en mejorar la atención a los pacientes con cáncer. Los avances en Oncología están sentando las bases de las nuevas estrategias terapéuticas y es necesario seguir investigando para comprobar los mecanismos de acción y continuar incrementando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer”.
Informe 40 investigadores menores de 40 ‘la generación de la crisis”
Uno de los puntales que justifica el Manifiesto de ASEICA y SEOM está centrado en los resultados obtenidos en el informe ‘40 investigadores menores de 40 ‘la Generación de la Crisis’. Este documento recoge las conclusiones de la encuesta realizada por ambas sociedades a una representación la generación más junior de oncólogos médicos e investigadores en cáncer españoles tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Según se desprende de ella, el 100% de los jóvenes profesionales que investigan en cáncer ha trabajado o trabajará fuera de España durante los primeros años del desempeño de su carrera.
“Los periodos de becas y formación en el extranjero son muy positivos para la ciencia española siempre que ese talento vuelva a nuestro país. El gobierno pierde la inversión realizada en su formación ya que este talento lo aprovechan otros países. Nuestros jóvenes se quedan a trabajar fuera porque tienen opciones para investigar y progresar laboralmente, cosa que en España no ocurre”, han coincidido en señalar los presidentes de ASEICA y SEOM. Este hecho lo confirma el análisis de las respuestas ofrecidas por encuestados que trabajan en el extranjero, “en la actualidad, el 90% de los investigadores españoles trabajando fuera de nuestras fronteras piensa que no podrá volver a trabajar en España”, han destacado el Dr. Camps y la Dra. Vera. Y es que, han añadido, “la estancia en el extranjero es muy necesaria para la formación de un investigador, pero deberían volver”.
Asimismo, las respuestas de los investigadores que trabajan en nuestro país corroboran también esta situación ya que el 48% no cree que el futuro de su línea de investigación esté asegurado y piensa que, si quiere continuar investigando, tendrá que hacerlo seguramente en otro país. “La situación actual es descorazonadora. Lo conseguido con años de trabajo y dedicación se viene abajo”, ha destacado el Dr. Camps. Y es que, los miles de puestos de trabajo desaparecidos en los últimos años, la escasa y devaluada convocatoria de empleo público, el deterioro gradual de los sueldos, la pérdida de autonomía laboral o la degradación de las condiciones laborales, son en la actualidad, algunos de los principales rasgos de la carrera investigadora en nuestro país.
Por todo ello, ASEICA y SEOM han puesto en marcha una convocatoria de beca de investigación dotada con 15.000 euros. Esta ayuda se destinará a un único proyecto liderado por un investigador joven, menor de 45 años, que no haya liderado nunca ninguna línea de investigación. El plazo para presentar las solicitudes se cierra el 30 de junio y la adjudicación se realizará en noviembre de 2018, durante el Congreso Internacional de ASEICA en Valencia. Como ha concluido la Dra. Vera: “Sabemos que la inversión en investigación es la mejor herramienta para la formación de los oncólogos médicos y de los investigadores y es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer”.
Documentación adicional: Puedes acceder al Manifiesto completo en este link; al Informe 40 investigadores menores de 40: Generación de la Crisis aquí link; Visualiza o descarga el vídeo link
Sobre ASEICA
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) es una sociedad científica que nace en el año 1983 con el objetivo de promover la investigación del cáncer y la divulgación científica entre los profesionales dedicados a la Oncología. Con una perspectiva traslacional, ASEICA se ha convertido en un punto de encuentro entre investigadores básicos y clínicos que incentiva la interacción de ambas partes con el fin último de encontrar las mejores soluciones para el abordaje de la enfermedad.
Sobre SEOM
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una entidad científica que integra a más de 2.400 médicos especialistas en Oncología y cuyo fin es avanzar en la lucha frente al cáncer. La SEOM se preocupa por actualizar de forma continua el conocimiento científico de sus especialistas y fomenta el intercambio con fines científicos entre profesionales nacionales y extranjeros. Es el referente de opinión sobre la Oncología en España y vela para que desde los Servicios de Oncología Médica se ofrezca una calidad asistencial de excelencia, estimulando el estudio y la investigación sobre el cáncer. La SEOM está comprometida en informar y formar en Oncología, a los distintos colectivos: médico, administración sanitaria, pacientes, público en general, industria farmacéutica y medios de comunicación. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Twitter @_SEOM.
Descargar Resultados Encuesta "La Generación de la Crisis"
Descargar Nota de Prensa
Descargar Dossier Repercusiones en Prensa
· Galería Fotográfica ·
[su_custom_gallery source="media: 3358,3359,3360,3361,3362,3363,3364,3365,3366,3367,3368,3369,3370,3371,3372,3373,3374,3375,3376,3377,3378,3379,3380,3381,3382,3383,3384,3385,3386,3387,3388,3389,3390,3391,3392,3393,3394,3395,3396,3397,3398,3399,3400,3401,3402,3403,3404,3405,3406,3407,3408,3409,3410,3411,3412,3413,3414,3415,3416,3417,3418,3419,3420,3421,3422,3423,3424,3425,3426,3427,3428,3429,3430,3431,3432,3433,3434,3435,3436,3437,3438,3439,3440,3441,3442,3443,3444,3445,3446,3447,3448,3449,3450,3451,3452,3453,3454,3455,3456,3457,3458,3459" limit="100" link="lightbox" title="never"]
Así mismo estamos elaborando un informe titulado “40 investigadores menores de 40 años: La generación de la Crisis”, en la que se recogen los testimonios de diversos investigadores con el que se refuerza la importancia de tomar medidas urgentes para mejorar las investigación en España, y un video que aborda el presente y el futuro de los centros de excelencia en Cáncer a través de un recorrido por un centro de investigación traslacional en Cáncer y que serán compartidos próximamente con una campaña que se extenderá hasta el 30 de junio donde ambas sociedades realizarán un resumen de los resultados obtenidos.
Adhiérete a esta iniciativa firmando el Manifiesto por la investigación en Cáncer